domingo, 30 de junio de 2024

GRACIANA Y. DE ETCHEHÚN. Dialogo de con la arquitectura funeraria.

GRACIANA Y. DE ETCHEHÚN. Dialogo de con la arquitectura funeraria.

Fotos personales tomadas el 19 de noviembre de 2023.
Es muy útil y necesario establecer un dialogo con el mensaje que intenta compartir y comunicar cada elemento de este frente arquitectónico. Comenzando por la cúspide vemos una CRUZ CON EL CÍRCULO SOLAR que intenta hablarnos de la iluminación ya que el tema de la luz es constante en este cementerio. Debajo en el FRONTON, vemos en el centro del TÍMPANO una CORONA de flores con lazos que sugiere afecto y lazos familiares. Debajo de la cartela con el nombre de la titular de este monumento funerario vemos una GUIRNALDA nuevamente de flores y lazos para reforzar el mensaje de afecto, cariño y relaciones familiares que la muerte no puede interrumpir. Sobre la puerta vemos ÁNGELES que a su vez llevan CORONAS DE NOMEOLVIDES para darle más fuerza al tema central de esta arquitectura. Las PILASTRAS a ambos lados de la puerta se coronan CAPITELES CORINTIOS donde el protagonismo del ACANTO proclamando resurrección es evidente. Las ANTORCHAS INVERTIDAS con una llama que nada apaga ni extinguen comunican ese mensaje que aún en las tinieblas del dolor la luz de la vida siempre renovada continua iluminando. Seguramente se puede hacer una síntesis de este mensaje de una gran serenidad, paz y esperanza.  Para concluir vemos en la parte inferior de la puerta a ambos lados CORONAS DE LAURELES para reforzar la esperanza en una victoria final.




GALO LLORENTE. El triunfo del esfuerzo y el mérito.

GALO LLORENTE. El triunfo del esfuerzo y el mérito.

Foto personal tomada el 19 de noviembre de 2023
Es placa conmemorativa recuerda la vida y el esfuerzo meritorio de un inmigrante que desde la nada construye un emporio comercial. Vale la pena recorrer la biografía que con orgullo escribió uno de sus descendientes. En esta placa podemos leer: "El Personal de J. Llorente y Cia. a su fundador DON GALO LLORENTE en el primer aniversario de su fallecimiento. 10 de mayo 1946". En la placa vemos en la parte superior un paisaje campestre que seguramente registra su comienzos rurales. En el lado izquierdo vemos lo que supongo es la ALEGORIA del triunfo por el trabajo y el esfuerzo ya que lleva en su mano una PALMA de gloria y a sus pies instrumentos del trabajo rural y el producto de ese trabajo: el trigo.
RECURSO.
Galo Llorente: Una familia con más de un siglo ligada a Nueve de Julio
-El ingeniero Eduardo Gallo Llorente, quien reside actualmente en Buenos Aires, recuerda a su bisabuelo, Galo Llorente, un inmigrante intuitivo y trabajador que creó varias empresas, fue parte del directorio del Banco de la provincia de Buenos Aires, y hasta fundó una localidad.
-También recuerda aquí cómo se conformó una familia estrechamente ligada a 9 de Julio, que se enorgullece de sus raíces.
Galo Llorente nació en 1850 en Vinuesa, provincia de Soria, cerca del Duero y de la Laguna Negra, que luego adquirirían fama a través de los versos del gran poeta Antonio Machado. A los pocos días, el pequeño Galo era bautizado en la iglesia del pueblo, Nuestra Señora del Pino.
A los doce años perdió a su padre y luego de completar la escuela primaria tomó unos cursos de contabilidad y rudimentos de comercio, que le fueron muy útiles durante el resto de su vida. Un día, recostado a la sombra de un pino, comenzó a pensar en la posibilidad de viajar a la Argentina, adonde habían emigrado varios parientes y amigos.
En ese momento, la situación en España no era la mejor. Después de siglos de guerras, la última contra Napoleón, el pueblo quedó dañado por la acción del ejército francés que lo ocupó durante mucho tiempo. La pobreza y las pocas expectativas de una mejor vida, entusiasmaban a muchos jóvenes a viajar a América. Por el contrario, las noticias que llegaban de la Argentina, hablaban de prosperidad, progreso, inversiones y desarrollo.
En 1866, Galo estaba decidido a emprender el viaje, que le daría nuevas oportunidades. Sólo lo frenaba la larga travesía, dado que el cruce del Atlántico en los buques a vela, demoraba alrededor de tres meses. Casualmente se enteró de que al año siguiente comenzaría a operar una nueva línea de buques a vapor, que al no depender de los vientos, acortaban el trayecto a una tercera parte. Por lo tanto, decidió esperar un año más para realizar un viaje mejor y más corto.
Destino final Chivilcoy
Finalmente en 1867 se embarcó hacia Buenos Aires, con destino final Chivilcoy, dispuesto a trabajar como dependiente en un almacén de ramos generales de los hermanos Torroba, oriundos de Vinuesa como él. Se despidió de su madre y se encomendó a la Virgen del Pino y antes de la salida del sol, montado en un burro, comenzó su largo viaje hacia Málaga, donde se embarcó para el cruce del Atlántico.
Una vez en Chivilcoy, el trabajo le resultó interesante pero duro, prácticamente no había descanso. Cuando se cerraba el local, él debía ordenar y barrer, para luego tender un delgado colchón sobre el mostrador y poder descansar algunas horas. Al poco tiempo, por su empeño y agilidad mental, fue habilitado y nombrado encargado del negocio, del que luego sería socio.
Emprendedor e intuitivo
Este sorianito emigrante, menudo, sencillo y trabajador resultó intuitivo y”vivo”, no con la connotación negativa de vivillo o ventajero, sino con la acepción más positiva de la palabra: hábil, inteligente. Por todo esto progresó rápidamente, sabía elegir a sus socios y hacer buenos negocios.
Con el tiempo creo su propia red de almacenes generales, a medida que el ferrocarril avanzaba hacia el oeste, fundaba estas casas comerciales, que actuaban como verdaderos bancos. Hoy en día, todavía en 9 de Julio y Carlos Casares, son muchos los que recuerdan la Casa Llorente, como se llamaban.
Laboulaye y la familia
En 1883, le encargaron revisar unos campos en el sur de Córdoba. A pocos días de su casamiento, dejó a su esposa y partió de Bragado en dirección a Lincoln. Luego no hubo caminos ni poblados para orientarse, solamente la línea de fortines ruinosos que, como mojones prehistóricos en aquel desierto de arena, le indicaban el camino. Algunos de ellos estaban abandonados, y cuando llegaron sedientos y con hambre debieron seguir buscando otro punto donde abastecerse. A veces pasaban varias jornadas y lo único que veían eran manadas de guanacos y avestruces sobre los médanos ardientes. Hasta que por fin, luego de casi un mes de haber cabalgado, arribaron a destino, un rancho abandonado en lo que luego sería la próspera ciudad de Laboulaye. Tres años más tarde, con otros tres pioneros, fundó dicha ciudad, cuyo nombre se debe a un pedido del Presidente Sarmiento, que al inaugurar el ferrocarril (la línea Buenos Aires al Pacífico) pidió se pusiera Laboulaye a la estación, para recordar a este jurista francés.
De su matrimonio con Catalina Labrué, nacieron: María Francisca, mi abuela, Julio, Ida, Galo Bonifacio, Pedro y Genara.
Adicto al trabajo
Don Galo era un adicto al trabajo y prácticamente no se permitía vacaciones; acostumbraba a veranear en su quinta de Caballito, ubicada en la calle Cucha Cucha, para estar cerca de sus obligaciones.
En 1906, a pedido del Gobernador Ugarte, reorganizó y refundó el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde formó parte del directorio, durante casi cuarenta años, muchas veces como Vicepresidente ejecutivo.
Fundó numerosas empresas comerciales, industriales y compañías de seguros, además de dedicarse a la producción agropecuaria. En 1912 compró unos campos en 9 de Julio, cercano a la estación La Niña, a uno de ellos llamó “La Catita”, por mí tía Catalina Gallo Llorente, su nieta mayor.
Una persona entrañable, en el recuerdo
Su fallecimiento en Mayo de 1946, fue un hecho que conmovió a la importante colectividad española y a la comunidad de negocios y bancaria de Buenos Aires. “…Murió Don Galo, nadie al oírlo ha preguntado su apellido, no era necesario, todo el mundo lo conocía por su nombre de castellana pila”, como diría Jaime Foxá, en una de las tantas notas necrológicas publicadas con motivo de su fallecimiento.
Por diversos motivos no pudo cumplir el sueño de pasar sus últimos días en Vinuesa. Pero nunca se olvidó de su terruño ni de su gente y ayudó a muchos que querían emigrar y trabajar, a quienes dio empleo en sus empresas.
La descendencia
Retomando la historia familiar; mi abuela María Francisca se casó con el Dr. Santiago Gallo, quienes se instalaron en 9 de Julio a principios del siglo pasado y fue el primer médico en traer a esta ciudad un aparato de Rayos X, como publicitaba en el Diario EL 9 DE JULIO en 1911.
Vivieron en la casa estilo italiano de dos plantas que luego alquilaría la vieja Unión Telefónica en la manzana de la Catedral sobre calle San Martín. De ese matrimonio nacieron mi tía María Catalina y mi padre, Santiago Ignacio Gallo Llorente, quien en 1948 en remate público compró parte del campo de Don Galo a cuenta de herencia. En 1982 nos dona en vida, con gran generosidad, a sus cuatro hijos el campo que hoy afortunadamente todavía conservamos. Nadie puede decirnos que somos unos recién llegados y todos nos sentimos muy ligados a 9 de Julio y orgullosos de nuestros ancestros.
Palabras finales
Hace unos años, siendo yo más joven, viajé dos veces a España, pero nunca me interesó visitar la tierra de mis mayores, posiblemente apurado por conocer otros lugares más famosos turísticamente. Pero en los últimos tiempos, había empezado a pensar en la posibilidad de concretar dicha visita. Luego llegué a la conclusión: con los años, cambia el foco de interés por las cosas y los lugares. Nos empiezan a interesar más los recuerdos y nuestros orígenes que el futuro, el cual, evidentemente, tiene otra connotación, según estemos en el amanecer o cerca del crepúsculo de la vida.
En momentos de crisis, o cuando estoy desanimado o angustiado por distintos motivos, me reconforta recordar algunas cosas: el ejemplo de tenacidad y de esfuerzo de Don Galo, quien nunca bajó sus brazos, y trabajó duro toda su larga y fecunda vida. Cito ahora los versos de Almafuerte: “No te des por vencido ni aún vencido… ten el tesón del clavo enmohecido”… y recuerdo la hermosa película italiana “La vida es bella” de Roberto Bellini, que es un canto a la vida y a la esperanza.
En octubre del año pasado, felizmente pude realizar el soñado viaje y visitar ese pequeño poblado de la Soria verde, recorrí esos hermosos pinares y me embriagué con su aroma a resina. Además me enteré de algunas cosas referidas a Don Galo, que nunca nadie me había contado, como los dichos del organista de la iglesia de Vinuesa quien, frente a la pila bautismal donde él fue bautizado, me dijo: “Hombre, aquí toda la gente mayor sabe muy bien quién fue su bisabuelo, un gran caballero de la mejor estirpe soriana”. En ese momento, sentí una agradable sensación de orgullo y satisfacción, la cual recordaré mientras viva.
Eduardo Gallo Llorente


sábado, 29 de junio de 2024

GUERELLO OYHARZÁBAL. La alegoría de la medicina y el trabajo de la naturaleza

GUERELLO OYHARZÁBAL. La alegoría de la medicina y el trabajo de la naturaleza.

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2024
Cada placa conmemorativa es un mundo lleno de sorpresas. En este caso nos encontramos con una ALEGORIA DE LA MEDICINA y no de un doliente. Me fundamento para esta interpretación sobre el hecho de ver a sus pies la famosa serpiente del CADUCEO DE ESCULAPIO y la COPA DE HIGIA o Higeia, diosa de la medicina y la hija de este último. Es una interpretación moderna que la comparo con la famosa alegoría de la medicina pintada por GUSTAV KLIMT. Esta simbología la comparten tanto la medicina, la farmacología y la enfermería. El doctor LUÍS MARÍA GUERELLO AYHARZÁBAL nació en el año de 1885 y falleció el 12 de mayo de 1928. En la placa podemos leer: “Doctor LUÍS MARÍA GUERELLO. In memoriam. Sus amigos. 1885-1928. Buenos Aires”. Este símbolo es acompañado y fortalecido en su significado con una palma de ROBLE. Creo que ha llegado el momento de tomar en serio la expresión “in memoriam” porque todo lo que compartimos, fotografiamos, estudiamos es justamente para que esa memoria no se pierda y se actualice. Igualmente les invito a disfrutar como la naturaleza también coopera a su manera dando con esas plantas nuevas fuentes de interpretación y mensaje. 





MARMELS y WALLS. El Orfelinato Francés y las Damas de la Providencia

MARMELS y WALLS. El Orfelinato Francés y las Damas de la Providencia.

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2023
Muchas veces las fotos tomadas durante mis safaris de imágenes en los senderos de la Recoleta me presentan el desafió desde donde comenzar a comentarlos o a estudiar. En este caso voy a comenzar con la placa conmemorativa que nos revela el profundo interés que existió en la primera mitad del siglo XX por el cuidado de la infancia. Son muchas las placas que documentan esta afirmación. En ella podemos leer: "La Sociedad "Damas de la Providencia" a su Presidenta Honoraria ALEJANDRA M. DE WALLS. Presidente de la Comisión Fundadora del Orfelinato Francés. 1871-1933". Como nota de color podemos agregar que el sitio actual donde se encuentra el monumento funerario de RAÚL ALFONSIN era el que ocupaban las religiosas que administraban este orfanato. Encontré por uno de los pasillos justamente un fragmento de mármol con una inscripción que lo relacionaba. Este monumento funerario de un estilo NEO CLÁSICO bastante sobrio tiene en la parte superior una CRUZ en estilo GRUTESCO muy de moda en el Buenos Aires de finales del siglo XIX que trata de imitar con cemento a la naturaleza. Adorna esa cruz lo que queda de una CORONA DE FLORES que ya le falta una mitad. Debajo de la cruz vemos la fecha de 1880 que difiere de la que aparece debajo de la titularidad de esta bóveda: 1879. El trabajo de la herrería artística de la puerta merece toda nuestra atención. Es mi opinión que no hay ningún monumento funerario que encontramos en la Recoleta que no brinde elementos para fundamentar un pensamiento y una reflexión.
RECURSO.
Otra asociación creada para ayudar a necesitados era el Orphelinat Français, dependiente de la Société des Dames de la Providence. Surgió en 1867, a causa de la gran cantidad de niños que habían quedado huérfanos tras las epidemias de cólera y fiebre amarilla en Buenos Aires. Inspirada en asociaciones homónimas que existían en Francia, también apadrinadas por la Iglesia católica. La asociación de Buenos Aires tuvo siempre un fuerte carácter de clase alta y estaba dirigida por las esposas de reconocidos empresarios o líderes de la colectividad. La fundadora fue Mme. Lardapide, y entre las que tuvieron un papel destacado en las primeras décadas estuvo Mme. Muros y Sra. Bosco. En la Comisión de 1906: apellidos claramente vinculados a la élite francesa: Maupas, Laphitzondo, Carrère, Louit, Pradère, Maumus, Cucullu, Menditeguy y otras más.
La asociación adquirió en 1898 un gran predio en la calle Córdoba 3738 y unos años después tenían también un campo de 20 hectáreas en la zona de Pilar, “para llevar a las niñas anémicas”. niñas recibiendo instrucción y, según la misma institución, hicieron de ellas “excelentes obreras, dignas esposas, buenas madres de familia”.





viernes, 28 de junio de 2024

URIBURU -ALVARADO y GABRIELI - de PÉREZ. La Arquitectura que nace en los catálogos

URIBURU -ALVARADO y GABRIELI - de PÉREZ. La Arquitectura que nace en los catálogos

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2023 y el 4 de mayo de 2024
Estos FRONTONES que tienen la particularidad de estar adornados por ramas de ACANTO me confundieron en un primer momento porque recordaba el haber estudiado una pero que la nueva tenía un titular del monumento funerario diferente pero con el mismo motivo. Esta similitud nos lleva a la convicción que muchos elementos funerarios que forman parte del patrimonio de este cementerio forman parte de un CATÁLOGO donde los interesados podían seleccionar estilos arquitectónicos para sus monumentos funerarios, sus puertas y aún sus vitrales. Más allá del hecho que uno tiene en el vértice del frontón una cruz y el otro tiene un ángel, se podría hacer un concurso de quién encuentra diferencias entre un modelo y el otro. Personalmente he encontrado solo dos.
Por supuesto el simbolismo de sus elementos siempre admiten un profundización de su significado y uso. El ACANTO tiene una presencia importante en la arquitectura funeraria que forma parte del patrimonio de este cementerio. Su nombre proviene del griego donde significa espina (akantha) y se asocian las espinas de sus hojas con las posibles dificultades de la vida dando nacimiento a una expresión latina que dice: “ad astra per aspera” que traducido significa “hacia las estrellas por medio de las dificultades”. El triunfo final siempre es parte del camino del esfuerzo meritorio, como una especie de Vía Dolorosa cuyo final, si bien pasa por la cruz, finaliza con la resurrección. Este uso funerario del ACANTO tiene sus raíces en la Grecia clásica ya que en ella simboliza la eternidad y la memoria más allá de la muerte. Una leyenda atribuye al arquitecto Calímaco el haber introducido la novedad de utilizar sus hojas como elemento decorativa en los capiteles tradicionales con los que culminaban las columnas y su simbología funeraria nace de la rapidez con la cual sus hojas renacen en primavera y el hecho de que puede aparecer sus plantas en suelos difíciles. 





jueves, 27 de junio de 2024

JORGE E. A. GROIZAR. Muchos símbolos en poco espacio.

JORGE E. A. GROIZAR. Muchos símbolos en poco espacio.

Fotos personales tomadas el 30 de diciembre de 2023
Desde hace tiempo venimos trabajando la simbología que es una de las partes más importantes del patrimonio de este Cementerio. Quizás podemos estar en condiciones de intentar clasificar o agrupar algunos de esos símbolos sin pretender agotar o cerrar el tema y el estudio. En la arquitectura y en las placas conmemorativas encontramos símbolos que podemos clasificar como MOTIVOS ANTIGUOS o PRECRISTIANOS como son las clepsidras o las antorchas en sus diversas posiciones, las coronas con sus variados elementos como el laurel o el roble. Las urnas funerarias también pertenecen a este grupo No podemos excluir a la guadaña que tendrá diferentes significados dependiendo de quién la propone. Un segundo grupo podría ser justamente el que se relaciona con la ICONOGRAFÍA CRISTIANA como la paloma, el sudario, la cruz en sus muy diversas expresiones, todo el lenguaje complejo de los ángeles. Los elementos tomados de la liturgia como el incienso, el cordero al igual que las letras alfa y omega, junto con el crismón y el cáliz. El tercer grupo en grandes rasgos los podríamos clasificar como aquel tomado del MUNDO VEGETAL y su simbología se adapta a diversas mentalidades y tiempos como las amapolas, las nomeolvides, laurel, roble, crisantemo, rosas, palmas, La hiedra por si sola ocupa un lugar importante para comunicar el deseo de eternidad. Un cuarto grupo que es transversal a diversas culturas y mentalidades que son las ALEGORIAS como las columnas, las y los dolientes, las virtudes teologales, También podemos agrupar este lenguaje en aquellos elementos relacionados con OFICIOS Y PROFESIONES como los diversas caduceos, bastones y copas. Engranajes, animales de labor. Por supuesto este inventario no pretende agotar el riquísimo lenguaje simbólico y los diversos signos que acompañan nuestra mirada.
En esta placa conmemorativa que nos puede servir de ejemplo vemos en la parte superior la CRUZ con las HIEDRAS y la PALMA. En ella podemos leer: “JORGE E.A. GROIZAR. 1937-24 octubre 1942. La Congregación Mariana de San Cristóbal a su ex Presidente en el aniversario de su muerte. R.I.P”. También es interesante prestarle atención y reflexionar sobre las variadas abreviaciones que son portadoras de un gran mensaje mental y religioso. Es importante considerar estas placas conmemorativas como verdaderos documentos y fuentes histórica 



ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA.

ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA. Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025 En esta placa conmemorativa ...