Friday, March 29, 2024

VIERNES SANTO 2024. Los muchos rostros de la cruz de Cristo.

VIERNES SANTO 2024. Los muchos rostros de la cruz de Cristo.

Estas fotos personales son una pequeña muestra de la diverswidad de modelos y mensajes que puede encarnar la cruz de Cristo. Esta diversidad responde a la contextualización cultural, temporal y humana que su mensaje fue adquiriendo en el tiempo y en la geografía humana. Cada una de estas cruces comparten un mensaje comùn pero expresado desde sensibilidad y mentalidad diversa. E·s una de las riquezas del patrimonio artístico del Cementerio de la Recoleta. 








ANDRÈS EGAÑA. Las cúpulas y bóveda que imitan otras cúpulas y bóvedas

 

ANDRÈS EGAÑA. Las cúpulas y bóveda que imitan otras cúpulas y bóvedas.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2023.
La arquitectura de este monumento funerario nos ofrese muchos elementos para una interpretación simbólica. Las bóvedas y cúpulas en este cementerio tiene la función de ser un elemento de protección porque simbolizan las cúpulas o bóvedas celestiales. El estilo neo clásico nos lleva a valorizar lo nuevo con lo cual esta personalidad o familia quiere3n ser interpretados. El FRONTÓN, con su TÌMPANO vacío son parte de la forma en que esta personalidad quiere ser recordado. Andrés Egaña nación en el año de 1816 en Lima, Perú y falleció el 2 de abril de 1891 en Buenos Aires. Es interesante considerar el PODIO sobre el que està construido esta obra que nos remite a la elevación que vemos en la Grecia o la Roma clásica, para insinuar que estamos frente a un espacio sagrado, separado del espacio secular. Las CORNAS Y LAS PALMAS DE TRIUNFO O GLORIA a ambos lados de la puerta de entrada completan el mensaje simbólico.
RECURSO.
ANDRÈS EGAÑA. Radicado en la Argentina se estableció en Buenos Aires donde fue un importante hacendado y comerciante, colaboró económicamente para sostener la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda. Fue propietario de las estancias San Pablo en el partido de San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, y Las Rosas y La Manuela, en el partido de Rauch, fue empadronado en 1855 en el censo de la ciudad de Buenos Aires, teniendo residencia en esta ciudad, donde declaró ser natural de Lima, Perú, de nacionalidad peruana, de treinta y nueve años de edad, de estado casado, de profesión comerciante y hacendado, y saber leer y escribir , y fue empadronado en septiembre de 1869 en la ciudad de Buenos Aires, en el primer censo nacional, teniendo residencia en esa localidad, donde declaró ser natural de Lima, Perú, de cincuenta y tres años de edad, de estado casado, de profesión estanciero, y saber leer y escribir ?un retrato suyo al óleo pintado por el artista francés don Jules Octave Triquet (1867-1914) se exhibe en el Museo Histórico Brigadier General Cornelio de Saavedra de la ciudad de Buenos Aires?, fallecido en Rauch, provincia de Buenos Aires, de hepatitis crónica el 1º de abril de 1891.




Thursday, March 28, 2024

JUEVES SANTO 2'24.. La oración en el huerto del Getsemaní.

JUEVES SANTO. La oración en el huerto del Getsemaní.

Foto personal tomada el 10 de octubre de 2020
En la parte superior del monumento funerario cuyos titulares son: GALMARINI. J. ARREDONDO y M. MARNEGO vemos esta escena de Cristo en oración, que se repite en muy a menudo, como si estas personas quisieran unirse a esa oración. En sus manos el Cristo tiene un cáliz que, en este caso no es el de comunión sino el de la obediencia, porque en su oración pide que si es voluntad de su Padre el cáliz amargo de su pasión no lo tenga que beber. A un costado de la escena vemos ramas con espinass que ya prefiguran la corona que llevara en su cabeza ensangrentada el dìa siguiente. 



JUEVES SANTO 2024. Símbolos de la Pasión.

JUEVES SANTO 2024. Símbolos de la Pasión.

Fotos personales tomadas el 30 de abril de 2022
El arte que encontramos en el Cementerio de la Recoleta acompaña y se une a momentos importantes de las celebraciones de las comunidades cristianas. El portal del monumento funerario de OFELIA GARCIA DE RODRÌGUEZ es uno de esos aportes de una belleza y un significado valioso para la espiritualidad y contemplación en paz de este día. En la primera foto vemos un panorama general de este portal. En la segunda vemos el CALIZ de la comunión y los PECES que son símbolos también de la comunión que se usó en los primeros siglos del cristianismo. La tercera un detalle de los PECES y la siguiente el CALIZ en detalle. Luego la CORONA DE ESPINAS con los CLAVOS DE LA CRUZ. Más tarde el CRISMÓN con el ALFA y el OMEGA para simbolizar el principio y el fin. 










Wednesday, March 27, 2024

ARTURO CANOVI. Periodista, educador y jurisconsulto.

ARTURO CANOVI. Periodista, educador y jurisconsulto.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024.
En esta placa conmemorativa podemos leer: “A la memoria del Dr. ARTURO CANOVI. Periodista-Educado-Jurisconsulto. Sus amigos en el primer aniversario de su muerte. 1931-11 de mayo-1932” En la parte derecha vemos una doliente que también puede ser una alegoría de la gloria ya que algunos de sus atributos nos pueden llevar por esa interpretación. Si bien esta figura femenina lleva la cabeza cubierta en señal de duelo tiene en sus manos una corona y a sus pies una palma que pueden ambos elementos pensarlos en clave de gloria o triunfo. Es importante recordar que para el pensamiento simbólico la realidad ees siempre una metáfora visible de una realidad profunda que trasciende la misma imagen. Esta fue una concepción tanto de Platòn como asumida también por la escolástica de santo Tomás de Aquino y que se refleja en la iconografía funeraria de raíces cristianas. Lo visible siempre es símbolo de una realidad superior. De hecho santo Tomás de Aquino decía que la realidad y los símbolos “no es bella una cosa porque nosotros la amamos. Esta placa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es CARLOS PETTINAROLI. 



ANDRES REPETTO. Alegoría de la fe y coronas de triunfo con ángel guardían.

ANDRES REPETTO. Alegoría de la fe y coronas de triunfo con ángel guardían.

Foto personal tomada el 4 de marzo de 2024
En esta interesante arquitectura neo clásica en la parte superior una ALEGORIA DE LA FE ya que tiene a un costado uno de sus atributos que es el ANCLA tomada esta imagen del libro del Apocalipsis en el Nuevo Testamento. En el FRONTON vemos la fecha de 1878 que nos permite ubicarnos en un tiempo donde este estilo arquitectónico estaba en su apogeo. A ambos lados de la CARTELA junto con el nombre del titular vemos dos CORONAS que simbolizan tanto ETERNIDAD como TRIUNFO. Sobre la puerta vemos un ANGEL CUSTODIO que es portador entre sus manos de una CORONA DE TRIUNFO O ETERNIDAD, tema que se repite. El hecho de colocarlos sobre la puerta y mirando a quienes desde abajo le observan ser transforma en una figura protectora. Hay que recordar siempre que los ángeles simbolizan la presencia divina. A ambos lados de esta puerta vemos dos pilastras, elemento recuperado por la arquitectura del Renacimiento y que cumple solo una función decorativa. Los CAPITELES son una versión algo libre del estilo jónico.




JACINTO VIERA. El Ojo de la Providencia o el Ojo que Todo lo Ve.

JACINTO VIERA. El Ojo de la Providencia o el Ojo que Todo lo Ve.

Foto personal tomada el 4 de marzo de 2024
Esta placa conmemorativa merece por su belleza y complejidad toda nuestra atención pero por el momento nos vamos a ocupar del OJO DE LA PROVIDENCIA o el OJO QUE TODO LO VE. Si bien el repertorio de símbolos e imágenes de la humanidad no es infinito y representaciones semejantes se pueden encontrar en diversas culturas en lugares y tiempos distantes, en este caso es un símbolo que aparece en el Renacimiento en el siglo XVI en el contexto de la espiritualidad. En ese contexto simboliza la omnipresencia y la omniciencia de la divinidad que en esta representación está claramente significada en los rayos que nacen detrás del este ojo místico. Este ojo simboliza también la mirada divina, la luz y la sabiduría. Esta fundada en el texto bíblico de la Primera Carta del Apóstol Pedro 3:12 que nos habla de justamente de los ojos de Dios. Este símbolo será adoptado por el movimiento masón con posterioridad a su uso en las comunidades cristianas. En esta placa podemos leer: "JACINTO VIERA. 11 de septiembre 1862. 17 de diciembre 1922. Ciudadano ejemplar. Funcionario probo. Amigo incomparable. Admiración. Respeto. Cariño" Alrededor el círculo que encuadra el busto de esta personalidad podemos . Centro de Jubilados de Policia y Bomberos de la Capital. Es dino de destacar la expresión de ciudadano ejemplar y funcionario prob 




LUDOVICO MACNAB. La arquitectura nueva clásica.

LUDOVICO MACNAB. La arquitectura nueva clásica.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024
En el tiempo de apogeo de la arquitectura NEO CLÁSICA, el énfasis estaba puesto en que esa expresión era NEO es decir lo nuevo, en reacción al barroco o el rococó asociados estos estilos con las monarquías y los gobiernos autocráticos. Este estilo acompañó al movimiento de la Ilustración con su énfasis en la razón como elemento central que buscó sus fuentes de inspiración en la cultura griega y romana. Si bien se reconoce su nacimiento en los siglos XVIII y XIX como todo cambio tiene un periodo previo que se llama pre neo clásico. La Revolución Francesa asume este estilo arquitectónico como promotor de sentimientos republicanos y es muy posible que gran parte de los monumentos funerarios que vemos en la Recoleta sea una reacción contra el NEO GOTICO y la voluntad de diferenciar tanto las familias como las diferentes personalidades su deseo de demostrar compromisos ideológicos contrastados. Algunos estudios dividen la arquitectura neo clásica en tres modelos: el que imita templos, el que sigue pautas como bloques, que sería justamente este caso, y el que sigue más estrechamente las indicaciones del arquitecto Marco Vitruvio 



MARIO FERNANDO RAMAYÒN (1876-1898). Una muerte prematura. Familia y amistad.

MARIO FERNANDO RAMAYÒN (1876-1898). Una muerte prematura. Familia y amistad.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024
En estas dos placas podemos hacernos una idea de esta personalidad. Es muy seguro que la placa en la que vemos su rostro sea uno de los pocos testimonios de cómo era en persona. En la segunda placa conmemorativa podemos leer: " MARIO FERNANDO RAMAÓN. Arrebatado prematuramente al amor de la familia y al cariño de la amistad. El 31 de enero de 1898. Homenaje de sus amigos de Santa Fé" Toda esta dedicatoria esta rodeada de ramas de HIEDRA para mostrar que se desea que el recuerdo y homenaje sea eterno como es el verde de las hojas de esta planta. Estas placas se encuentran a un costado del monumento funerario cuyo titular es MARTÌN GARCIA. 




Tuesday, March 26, 2024

EMMA C. DE BEDOGNI. Trabajó con su palabra y sus obras

EMMA C. DE BEDOGNI. Trabajó con su palabra y sus obras

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024
Me da mucha alegría y casi placer el descubrir estos memoriales de una docente que dedicó esfuerzos en favor de la capacitación de la mujer y se desempeñó en el espacio de la educación pública como instrumento para alcanzar esos objetivos En esta placa podemos leer: "A EMMA C. DE BEDOGNI. 17 de febrero 1932. 17 abril 1936. GRAN MAESTRA. Trabajó con su palabra y con sus obras en pro de la educación de la mujer. Personal y ex alumnas de la Escuela Nacional Profesional de Mujeres "Ana Urquiza de Victorica" de Concepción del Uruguay. A la memoria de su primera directora. En el dìa de las Bodas de Plata del Establecimiento". En la placa a la izquierda podemos ver a un ángel que alimenta la lámpara de la sabiduría. Me ha parecido muy significativo este gesto porque le da a la educación un cierto matiz de divina. En el lado derecho una biblioteca como paralelo a la sabiduría y como herramienta de ese proceso de formación educativa. Esta placa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es CARLOS PETTINAROLI. Esta docente es la autora de una gran cantidad de libros para la formaciòn moral de los alumnos de las escuelas primarias. 





Monday, March 25, 2024

RAFAEL EUGENIO AMOEDO CANAVERI. Los datos que sugieren las genealogías.

 

RAFAEL EUGENIO AMOEDO CANAVERI. Los datos que sugieren las genealogías.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024
Si bien ya hemos analizado este monumento funerario siempre tenemos nuevas fotos y nuevos elementos de análisis Leyendo los datos que nos aporta este recurso podemos ver que nace el 15 de noviembre de 1820 y es bautizado el 17 de noviembre del mismo años. Esta premura en bautizarlo nos revela el temor a una muerte prematura de los bebes que era algo muy incorporado a la mentalidad de aquellos tiempos. Asimismo nos dice que fue bautizado en la Parroquìa de la INmaculada Concepción que se encuentra en la Avenida Independencia actual. Esto nos indica que su familia vivia en el Barrio Balvanera o San telmo que era la zona residencial de Buenos Aires antes de la epidemia de fiebre amarilla de 1870. Falleciò el 25 de agosto 1909.
RECURSO.
RAFAEL EUGENIO AMOEDO
Farmacéutico. Hizo sus estudios en esta ciudad, y se diplomó de farmacéutico ante el Tribunal de Medicina, el 12 de noviembre de 1842. Consagróse al ejercicio de su profesión en la célebre botica fundada por su padre en 1818, que se encontraba situada en Independencia y Tacuarí, frente a la Iglesia de la Concepción. Fue frecuentada por hombres eminentes, y en su recetario se registraron los nombres de los grandes precursores de la medicina argentina. Regenteó el establecimiento durante 67 años consecutivos hasta el día de su deceso, ocurrido el 14 de agosto de 1909. Le sucedió su hijo, colega y consocio, don Manuel Amoedo, quien al comenzar el siglo la farmacia de referencia no habla dejado de ser propiedad de esa familia.





JOSE F. BUTTINI. Correcto funcionario y amigo leal.

 

JOSE F. BUTTINI. Correcto funcionario y amigo leal.

Foto personal tomada el 4 de marzo de 2024.
En esta placa conmemorativa podemos leer: "Escribano JOSE F. BUTTINI. 2 de abril 1874-+14 de abril 1921. Homenaje de cariño y respeto que sus colegas tributan a la memoria del correcto funcionario y amigo leal en el primer aniversario de su fallecimiento. B. Aires 14 de Abril 1922". Esta placa lleva la firma de la empresa GOTUZZO Y PIANA muy frecuete en estas placas. En ella vemos el rostro de este escribano en un CÍRCULO con el simbolismo que el mismo tiene con la idea de eternidad, de aquello que se somete a un permanente fin e inicio. Las ramas de ROBLE completan la idea de fortaleza de su personalidad como funcionario y amigo. 


ÚRSULA LLAMES DE LAPUENTE. La primera inspectora de escuelas.

 

ÚRSULA LLAMES DE LAPUENTE. La primera inspectora de escuelas.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2024
Esta placa conmemorativa nos lleva a descubrir una mujer que supo superar fronteras que las costumbres sociales le imponía. Es llamativa la dedicatoria de esta placa que dice: "Los ex alumnos de Misia URSULA LLAMES DE LAPUENTE unidos en un solo pensamiento: grabar su nombre con cariño en este bronce como lo grabó ella en nuestros corazones. 30 de julio 1930" Se encuentra esta placa a la derecha del monumento funerario cuyo titular es MANUEL LLAMES OLIVER.
RECURSO.
De por qué la Escuela se llama Ursula Llames de Lapuente
La Escuela adoptó su nombre en homenaje a la Sra. Ursula Catalina Llames de Lapuente, una señora muy especial en una época donde la situación y los derechos de la mujer eran totalmente diferentes.
Nació en Buenos Aires, el 25 de Noviembre de 1842
. Realizó sus estudios en el colegio La Merced. Contrajo matrimonio con el poeta Larindo Lapuente (de ahí su segundo apellido), quien, desgraciadamente, falleció cuando ella tenía 28 años de edad.
A partir de ese momento consigue trabajo como preceptora, al tiempo que comienza sus estudios superiores para recibirse de Maestra.
En el año 1878, con tan sólo 36 años de edad, es nombrada Directora Graduada del 1ª Distrito, recibiendo distintos reconocimientos por los méritos logrados. Y así, en 1895, es nombrada Directora Técnica, siendo en ese momento, la única mujer que se desempeña es ese cargo.
Invervino en distintos Congresos de Educación y colaboró en la redacción de Programas de Estudios para Manualidades, Labores, Idiomas y Música.
De talla menuda, cabello negro que encaneció muy joven, y ojos negros, chispiantes y picarescos, su personalidad revelaba en todo momento, la lúcida inteligencia y rapidez de pensamiento, que se denotaba en cada acción.
Úrsula Catalina Llames de Lapuente, una mujer con gran inteligencia, lucidez y capacidad de acción, nació en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1842. Su carrera data de 1870, cuando comenzó los estudios superiores para recibirse de Maestra. En 1878 fue nombrada Directora Graduada del Distrito 1º. Y a partir de allí recibió mùltiples reconocimientos por sus méritos en el ámbito educativo, entre los que se cuentan ser la única mujer con el título de Directora Técnica en 1885, participar en Congresos de Educación, y colaborar en la redacción de Programas de Estudios para Manualidades, Labores, Idiomas y Música...





SIMBOLOGÍA MASÓNICA. Una breve introducción a la Escuadra y el Compás.

SIMBOLOGÍA MASÓNICA. Una breve introducción a la Escuadra y el Compás. Fotos personales tomadas el 31 de enero 2020 y el 9 de noviembre de 2...