miércoles, 31 de julio de 2024

JUAN DE DIOS CASTEX. Clasificar los símbolos: una clepsidra alada.

JUAN DE DIOS CASTEX. Clasificar los símbolos: una clepsidra alada.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024.
La riqueza del patrimonio simbólico y artístico es tan grande que hace necesario intentar agruparlos y ponerles algún titulo arbitrario. En esta arquitectura neo clásica que en si misma es toda una revelación de una mentalidad porque la elección de un estilo ya por si mismo es asumir una actitud política, cultural o religiosa. En el análisis de hoy me detendré en todos los detalles y en ninguno porque este es un aporte general que intenta ser abarcador.
Cada uno de estos monumentos funerarios es una invitación a profundizar nuestro conocimiento e interés por la simbología funeraria que compone una parte importante del patrimonio de este cementerio. Si vamos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española podemos encontrar que define a la ICONOGRAFÍA como un sistema de imágenes simbólicas. Ese sistema puede ser estudiado y analizado utilizando diversas disciplinas o métodos. Esos símbolos pueden revelar la mentalidad de una persona, una familia o un arquitecto que las propone a nuestra mirada. También tenemos que considerar el contexto cultural, económico o social ya que los símbolos son expresión también de ese contexto. Es este deambular por los senderos de la Recoleta estas imágenes simbólicas serán nuestras compañeras de viaje permanentes y el poder conocer sus lenguajes hará que ese recorrido sea más enriquecedor. Es por ello que no podemos separar en nuestros estudios entre obras humildes o imponentes. Todas tienen un lugar en este estudio. El repertorio es inmenso: urnas, ánforas, clepsidras o relojes de arena, antorchas en todas las posiciones, al igual que los ángeles que merecen un capítulo aparte. HERBARIO con muchas coronas de diversas formas y con diferentes elementos, muchas flores y ramas de árboles, la siempre presente hiedra y algunos helechos. El BESTIARIO también es sumamente importante: águilas, cóndores, ñandúes, serpientes, búhos, mariposas, perros, toros entre los reales y muchos mitológicos como los centauros. Para ser un poco más ordenados podríamos agruparlos como para clasificarlos. Por supuesto toda clasificación es tentativa ya que muchos símbolos puede tener diferentes mensajes: el primer grupo son aquellos que vienen del fondo mismo de la historia que los podemos denominar ANCESTRALES como antorchas, coronas, urnas, la guadaña, el laurel y el roble, palomas, la clepsidra. El segundo son los simbolos CRISTIANOS pero que no excluye los tomados de culturas anteriores o los que comparte con asociaciones posteriores que le dan un matiz interpretativo algo diferente: la cruz en sus diversos formatos, el crismón, los ángeles, los elementos de la pasión de Cristo, el ancla, velas, etc. Otro grupo los podríamos denominar ROMÁNTICO y allí vemos las y los dolientes portadores de muchos elementos, llamas votivas, las múltiples alegorías, herramientas de trabajo relacionadas con profesiones, libros, columnas truncas… Por supuesto esta clasificación no agota toda la riqueza del este patrimonio y siempre está abierta a nuevos aportes y a modificaciones. Sobre el titular de este monumento funerario solo se que se llamaba JUAN DE DIOS CASTEZ ALCARAZ y que había nacido aproximadamente en 1893 y que falleció el 20 de enero de 1892. 





MIGUEL LUÍS DURAÑONA. Una página más del Herbario: LAS RAMAS DE PALMAS.

MIGUEL LUÍS DURAÑONA. Una página más del Herbario: LAS RAMAS DE PALMAS.

Foto personal tomada el 24 de julio de 2024.
Como una contribución más a nuestro libro relacionado con las plantas, flores y ramas incorporamos esta nueva página. LA RAMA DE PALMA. Frecuentemente en las placas conmemorativas y en ciertos estilos arquitectónicos como el Art Nouveau vemos estas palmas frecuentemente y, posiblemente de tanto verlas, no nos hemos preguntado por su simbolismo. En la mentalidad cristiana rápidamente las asociamos con el Domingo de Ramos cuando la multitud saludaba con esas palmas la entrada de Cristo en Jerusalén. Por lo tanto aplicadas a la iconografía funeraria podemos pensar la muerte como una entrada saludada y acompañada por estas palmas. En la espiritualidad cristiana simboliza la victoria sobre todos los adversarios de la vida. Esta PALMA DE TRIUNFO es un atributo que frecuentemente vemos en las representaciones de ciertos santos mártires en los vitrales y aquí también es un atributo que corona una vida de virtudes. Un escritor cristiano de los primeros siglos, Origenes, llama a esta palma como el símbolo de la victoria de la vida sobre todos los conflictos que se han enfrentado durante esa existencia. Desde una perspectiva funeraria también se podría asociar esta PALMA DE TRIUNFO con aquella que los peregrinos medievales traían como testimonio de haber llegado a la meta de ese peregrinar. Esta placa conmemorativa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es JUAN DE DIOS CASTEX


martes, 30 de julio de 2024

J.C. y S.C. Un ejercicio interpretativo de lo que vemos.

J.C. y S.C. Un ejercicio interpretativo de lo que vemos.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024
Quisiera hacer un simple ejercicio que incluya la etapa pre iconológica y la iconológica, es decir, de describir lo que vemos e intentar a la vez descifrar su significado. También me interesa demostrar que no hay un solo monumento funerario que no merezca detenernos para descifrar su significado, aún cuando no tengamos demasiados datos sobre el o los titulares de ese espacio. Si miramos de arriba hacia abajo vemos en la cima una CRUZ. Es importante reconocer que los símbolos no caen del cielo sino que tiene una larga historia y en su recorrido por culturas y tiempos adquieren diversos significados. Como vivimos en un contexto mayoritariamente cristiano es natural darle el significado que ese grupo religioso le concede, es decir, es parte de la Pasión de Cristo en su crucifixión. Pero aún desde esa perspectiva podemos pensar que esta cruz puede ser considerada como EJE DEL MUNDO, un canal de comunicación entre un plano terrenal y otro que le sobrepasa. Más allá del vocabulario es un símbolo de conexión. Es por ello que podemos pensar el brazo horizontal como el elemento relacionado con lo terrenal y el horizontal, que señala hacia lo alto, lo podríamos pensar como lo celestial, que nos lleva a pensar en una tensión entre un espacio y el otro, en definitiva, una pasión. En la unión de esos brazos vemos un CÍRCULO que en contacto con la cultura celta se lo relaciona con lo solar, la luz. Como los cristianos entienden a Jesús de Nazaret como LA LUZ DEL MUNDO, la unión de ambos sentidos fue muy fácilmente asimilada. Además, si queremos profundizar su simbolismo podemos pensar que sus CUATRO BRAZOS significan los cuatro puntos cardinales o los cuatro elementos: agua, tierra, fuego, aire. El final de esta cruz es TREBOLADA que sin mayor esfuerzo nos conduce a pensar en la TRINIDAD. A ambos lados de esta cruz podemos ver vasos con una LLAMA VOTIVA que nos podría llevar a pensar en toda la simbología del fuego, la luz, la iluminación. Arquitectónicamente es una obra claramente NEO CLÁSICA con un FRONTÓN en ese estilo y un TIMPANO vació. En el ENTABLAMENTO podemos leer la CARTELA donde aparecen las iniciales: J.C. y S.C. Las primeras iniciales las puedo relacionar con JULIO CÉSAR CURUTCHET porque veo su nombre en una de las placas conmemorativas. Podríamos seguir hablando de las PILASTRAS con CAPITELES que intentan ser CORINTIOS pero esa vegetación no es la tradicional. Por supuesto para otro momento nos queda hablar de la CLEPSIDRA ALADA que es un tema inagotable. 





FRANCISCA LEMOINE DE SALINAS. Aportes para un HERBARIO funerario.

FRANCISCA LEMOINE DE SALINAS. Aportes para un HERBARIO funerario.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024.
En el mundo del lenguaje simbólico podemos construir, a través de los múltiples aportes que nos revela el patrimonio del cementerio aquello que se llama un HERBARIO FUNERARIO. En la botánica se denomina HERBARIO a una colección de plantas y flores acompañadas por una información sobre el origen, cualidades y aplicaciones de esas plantas. Si logramos sistematizar el uso simbólico de cada una de las plantas y flores que vemos tanto en la arquitectura, las obras de arte o en las placas conmemorativas habremos logrado un gran aporte en lo que podríamos llamar una taxonomía de su simbología funeraria. En la Edad Media aparecen libros de botánica justamente llamados herbarios donde se detallaban especialmente las cualidades curativas y medicinales de dichas plantas y flores. En nuestro caso el énfasis tiene que estar en su simbología. Debemos reconocer que es una tarea compleja ya que no siempre es tarea fácil diferenciar esos elementos. Tener un HERBARIO FUNERARIO nos permitiría, no solo clasificar y sistematizar plantas y flores por sus nombres, sino también por su simbología y si comparten ese símbolo con otras hiervas. En este frente arquitectónico tenemos un ejemplo de esa dificultad para identificar y diferenciar algunas de esas. Suponiendo que las dos flores que aparecen en la parte superior de este elemento arquitectónico sean MARGARITAS tenemos que pensar que por su sencillez simbolizan la pureza y la lealtad. Se la ha utilizado frecuentemente para honrar la memoria de personas fallecidas a temprana edad ya que se la relaciona también con la juventud y la vitalidad. También es una flor que comunica apoyo familiar y consuelo en períodos de duelo. Una posibilidad que tenemos que tener en mente es que alguna de estas cuatro flores sea un CRISANTEMOS tenemos que recordar que en la simbología funeraria se la utiliza justamente para representar tanto el luto como el respeto y homenaje a la memoria de los difunto. También se las relaciona con la voluntad de una paz eterna y el reconocimiento de una existencia vivida en plenitud. Posiblemente la flor que aparece en el ángulo inferior derecha sea un LIRIO cuya simbología funeraria está relacionada con la inocencia, serenidad y paz. Por su delicada constitución también puede simbolizar en el lenguaje funerario la esperanza. Estos cuatro tomado de la botánica funeraria esta ubicados en los cuatro ángulos que forman los brazos de una CRUZ en cuyo centro podemos imaginar nuevamente que es un CRISANTEMO que como todas las flores adquiere diversos significados. En este caso solo nos limitaremos a su mensaje funerario que está relacionado también con el respeto y la memoria o recuerdo que se tiene de la persona fallecida. Aparece nuevamente el deseo de comunicar una paz que no puede ser perturbada y un reconocimiento a los logras de la vida de la persona homenajeada. En la CARTELA vemos la siguiente inscripción: “A la memoria de FRANCISCA LEMOINE DE SALINAS y su hijo MANUEL R. SALINAS LEMOINE”. Otro elemento simbólica es el número de PETALOS que tienen algunas flores, en especial si son cuatro o cinco pétalos. Es evidente que toda esta arquitectura es profundamente ECLECTICA






lunes, 29 de julio de 2024

DICCIONARIO DE SÍMBOLOS. Introducción

DICCIONARIO DE SÍMBOLOS. Introducción 

Este cementerio es una antología de símbolos funerarios. Es importante determinar el ángulo desde el cual les damos una interpretación. En general la tendencia es que si este es un cementerio debo hacer una lectura desde la muerte. Personalmente propongo colocarnos desde otra perspectiva ya que esos símbolos están colocados para dialogar con nosotros y no con los fallecidos. Las bóvedas se interpretan con sus símbolos y arquitectura desde adentro hacia afuera, desde el fallecido o su familia hacia quienes contemplamos esas obras. Por ejemplo, hemos de encontrar en repetidas veces un ANCLA que es un atributo de una de las Virtudes Teologales: LA FE y su significado es aferrarnos al consuelo pensando que detrás de horizonte hay una realidad mejor. Los ÁNGELES que son en si mismos un complejo de signos y símbolos. Son los mediadores y aquellos que aportan un mensaje de protección y también son aquellos que ayudan a pasar de una dimensión existencial a otra. Las ANTORCHAS en cualquier posición, vertical, horizontal o invertida, si tienen la llama encendida son sinónimos que la luz de la vida vence a las oscuridades de toda tristeza. El ALFA Y EL OMEGA, un símbolo tomado del libro del Apocalipsis en el Nuevo Testamento que siendo la primera y última letra del alfabeto griego simbolizan que toda la historia, y en especial nuestra vidas tiene una dirección, un objetivo y una finalidad. Dentro de lo que se denomina el bestiario de la Recoleta el BÚHO es símbolo de la sabiduría en nos brinda la vida y es el atributo de la diosa griega Palas Atenea. Las CALAVERAS son un símbolo que nos aleja de la vanidad al recordarnos que la muerte nos iguala democráticamente a todos. El CRISMÓN formado por las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego es toda una confesión de fe, de un ponerse bajo la sombra protectora de la divinidad. La CRUZ que vemos tan frecuentemente es como colocar bajo su protección y soberanía el espacio arquitectónico que se coloca bajo su custodia. Es una especie de consagración de un espacio. El USO Y LA TIJERA que vemos en el ENTABLAMENTO de la entrada al Cementerio nos aconseja de ser muy cuidadosos con nuestra existencia porque no tenemos certeza en que momento esta puede terminar. La vida es un regalo muy frágil que debemos valorar. Que esta más que breve introducción les pueda ayudar a comprender mejor el mensaje de cada una de estos libros abiertos de símbolos. Sea esta una breve introducción al magnifico mundo de los símbolo como gesta para dar la bienvenida a las y los nuevos miembros: 





domingo, 28 de julio de 2024

ALEJO MONJEAN. La familia unidad. Simbología de los nichos.

ALEJO MONJEAN. La familia unidad. Simbología de los nichos.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024
Muchas veces, en una primera mirada muy objetiva podemos decir que estamos contemplando una serie de nichos de un mantenimiento más o menos considerable pero pocas veces pasamos a un nivel diferente e intentamos encontrar el sentido de los mismos. En un intento de encontrar sentido supongo que es el deseo de mantener la unidad de la familia que se vivió en una etapa de la vida y mantenerla en esa nueva dimensión. Es interesante también prestar atención al vocabulario que se utiliza en estas lápidas. Las letras que aparecen tan frecuentemente de Q.E.P.D. [Que En Paz Descanse] nos permite penetrar en la mentalidad que se tenía sobre la muerte. Por un lado es un tiempo de PAZ y de silencio, que no tiene nada que ver con lo mortal sino que está unida al deseo de que DESCANSEN porque la muerte es ese período de la existencia en que se reposa en espera de un tiempo más brillante. PAZ Y DESCANSO son ideas que van juntas y revelan una actitud mental muy interesante porque este vocabulario le quita a la muerte su carácter de algo definitivo. En estas lápidas podemos leer: "ALEJO MONJEAN. Falleció el 9 de febrero 1865 a la edad de 68 años. Q.E.P.D" y debajo se nos informa que: "CRESCENCIA L. DE MONJEAN. Falleció el 9 de mayo 1905 a laos 77 años de edad. Q.E.P.D." Es interesante esa insistencia de indicar la edad del fallecimiento que hoy casi tenemos ausente en nuestra cultura. 




sábado, 27 de julio de 2024

JOSEFA TOLLO. Aprender a mirar un monumento funerario.

JOSEFA TOLLO. Aprender a mirar un monumento funerario.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024
Toda obra de arte es una unidad lógica y de sentido. No se puede analizar las partes si no se tiene en mente el mensaje central y totalizador que le da unidad. Es un problema cuando se intenta interpretar un elemento independiente y fuera de su contexto unificador. En este caso intento mirar la totalidad desde la PUERTA con toda la carga simbólica con la que aparece este elemento arquitectónico. En ella vemos la silueta de una cruz, y el hecho de ser colocada en ese elemento nos permite relacionar ambos elementos: la cruz como la puerta a otra dimensión. A su vez vemos TRES ESCALONES que conducen a esa puerta central, con toda la simbología que se le concede en la iconología cristiana al número tres. Con la idea de relacionar todo con todo, recordemos las placas conmemorativas que son portadoras de escenas del rito de pasaje guiados por un PSICOPOMPO, a esa puerta de PAZ se llega siempre a través de tres escalones que siempre indican tres virtudes, no siempre las mismas pero semejantes. Volviendo a la cruz, vemos que hay CINCO elementos TRILOBULADOS. EL numero CINCO y por el lugar que están colocados nos hablan de los ESTIGMAS o HERIDAS DE LA CRUZ. También esto nos permite pensar estos detalles en la puerta que nos facilita el alcanzar otra dimensión acompañados por estos elementos. Esta es una interpretación simbólica posible pero no necesaria o excluyente. 



ALBERTO DAMIAN OTAMENDI LLOSA. Por la Ciencia y la Patria.

ALBERTO DAMIAN OTAMENDI LLOSA. Por la Ciencia y la Patria.

Fotos personales tomadas el 24 de julio de 2024
Esta placa conmemorativa nos introduce en el maravilloso mundo del simbolismo del escudo de la Universidad Nacional de La Plata que vemos a menudo pero pocas veces intentamos penetrar en su mensaje cifrado. En el centro vemos a la figura de la diosa PALAS ATENEA que representa el conocimiento, la inteligencia y el ingenio. Bajo la protección de sus manos dos alegorías. A la derecha las CIENCIAS con un globo terráqueo como atributo y a la izquierda LAS LETRAS con un libro abierto. Rodeando esta escena el ESCUDO NACIONAL y palmas de ROBLE con sus frutos que son a su vez símbolos de sabiduría. Como fundamento de todo este mensaje y en latín vemos la expresión PRO SCIENTIA ET PATRIAE. Este escudo fue una creación del Dr. Dardo Rocha cuando era una universidad provincial y fue levemente modificado en 1905 cuando ella fue nacionalizada. En la dedicatoria se leer: "Al Ing. Alberto D. Otamendi ex decano de la Facultad de Física Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata. 13 de febrero de 1922". El Ingeniero Alberto Damián Otamendi nació el 27 de septiembre de 1879 y falleció como lo indica la placa el 14 de febrero de 1922. Fue decano de la Facultad de Física y Matemáticas entre los años de 1908 y 1909.
RECURSO
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Cuerpo Académico Dr. Teobaldo Ricaldoni; Ingeniero D. Agustín Delgado; Ingeniero D. Benjamín Sal; Ingeniero D. Enrique De Madrid; Ingeniero Alberto D. Otamendi.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/.../pr.../pr.8687.pdf 






GALO LLORENTE. Entre alegorías, signos y símbolos.

GALO LLORENTE. Entre alegorías, signos y símbolos. Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025 Esta placa conmemorativa en estilo  Art Decó ...