jueves, 10 de octubre de 2024

JUSTA LIMA DE ATUCHA. Un catálogo de símbolos.

JUSTA LIMA DE ATUCHA. Un catálogo de símbolos.

La multitud de símbolos y alegorías que forman parte del lenguaje simbólico de este monumento funerario pide a gritos una cierta sistematización y ordenamiento. Por supuesto estos aportes son siempre provisorios porque en cualquier momento podemos descubrir nuevos signos, símbolos o alegoría. Voy a tratar de poner en el mismo orden las fotos para que sea fácil identificarlos.
CRUCIFIJO. Si bien los cristianos y masones comparten una gran cantidad de símbolos reinterpretados con ciertos matices diferentes por cada una de esas comunidades, hay uno que ninguna de las diversas vertientes de los grupos masones comparten y es el Cristo en la cruz. Su teología no comparte con el cristianismo la idea de un dios que muere como camino y herramienta para liberar a la humanidad. Este crucifijo en la pequeña capilla y sobre el altar es el mejor aporte como para interpretar todos y cada uno de estos símbolos desde la perspectiva cristiana, al menos hasta que aparezca algún documento que afirme lo contrario.
CLEPSIDRA. Este símbolo muy frecuente en todo este cementerio nos introduce a un tema que nos llama a la reflexión y repensar el TIEMPO. Este símbolo en especial es una invitación a evaluar la forma en que estamos utilizando los días y horas de esta existencia. No recuerda que ese tiempo no es infinito.
URÓBORO. Esta serpiente que se muerde la cola y que forma un círculo es otra forma de aproximarnos al tema del TIEMPO ya que nos habla de esa realidad que no tiene ni principio ni fin y al ser circular no conduce a la eternidad, a ese tiempo perfecto en que el comienzo y el fin se confunden en un abrazo interminable.
AMAPOLAS. Es muy frecuente encontrar símbolos entrelazados que fortalecen y pueden enriquecer el significado. En este caso las AMAPLAS que son siempre de un sueño eterno y en paz se unen al URÓBORO para ampliar el concepto.
ANTORCHAS. Este es otro de los grandes temas del patrimonio simbólico del cementerio: LA LUZ O LA ILUMINACIÓN. Las antorchas en todas sus posiciones, ya sea vertical o invertida nos confirman que la luz de la vida siempre iluminará y venderá a las tinieblas de la muerte y la tristeza.
URNA Y SUDARIO. Este símbolo que une en uno solo la urna cineraria que nos remite a costumbres del mundo cultural greco romano pero que al estar junto a un símbolo profundamente cristiano como el manto con el que se envolvió el cadáver de Jesucristo en su tumba y que las mujeres discípulas encontraron enrollado en el lugar en que habían dejado su cuerpo, nos habla de la victoria de la vida sobre la muerte.
ANGELES. En la cúspide de este monumento funerario vemos varios ángeles que supongo que uno es el ARCÁNGEL MIGUEL que anuncia el fin de los tiempos, es decir, de este tiempo en que estamos llamados a hacer un balance e inventario de nuestra existencia. Los otros ángeles posiblemente sean las ALEGORIAS de las tres VIRTUDES TEOLOGALES: fe, esperanza y caridad.
El PENTAGRAMA, la estrella de cinco puntas representa al ser humano en su integridad. La punta superior es la cabeza o la razón que preside todo el cuerpo ya que las cuatro puntas inferiores representan el resto del cuerpo El PENTAGRAMA también puede simbolizar las cinco llagas de Cristo, y que la alegría no existe sin dolor y que muchas veces la tristeza nos puede fortalecer y llevarnos nuevamente a gozar de la vida misma. Une los opuestos que se complementan. Es muy frecuente encontrar este PENTAGRAMA sobre la cabeza de muchos ángeles y arcángeles para simbolizar su perfección tanto física como espiritual 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ANTONIO ORÚS Y VALLÉS . EL ESPACIO DEL PATRIMONIO FUNERARIO: ¿sagrado o profano?

ANTONIO ORÚS Y VALLÉS e IRENE ALMUDÉVAR Y VALLES. EL ESPACIO DEL PATRIMONIO FUNERARIO: ¿sagrado o profano? Fotos personales tomadas el 26 de...