domingo, 6 de abril de 2025

FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico?

FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico?

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
Tenemos que reconocer que muchas veces al describir uno de estos monumentos funerarios y sus detalles empleamos un vocabulario que está muy lejos de nuestra vida cotidiana. El gran desafío es cómo facilitar esa comunicación. No basta hablar de ACRÒTERAS, PILASTRAS, LLAMAS VOTIVAS, VOLUTAS, etc., si no las explicamos una y otra vez hasta rescatar ese vocabulario. Es la forma en que se enseña un nuevo idioma.
Es importante que al pensar la gramática del lenguaje simbólico funerario podamos encontrar los límites de esta especialización y poder hablar de su especificidad e identidad. Esto surge del reconocer que ese idioma le resulta un tanto extraño a nuestros contemporáneos. Es importante tener en mente el trabajo realizado en el pasado pero con una mirada crítica que nos permita profundizar el tema. Tenemos que reconocer que en todo trabajo de investigación y divulgación hay tantos datos que nacen de una investigación fundamentada y objetiva pero también hay elementos que pertenecen tanto a la personalidad del investigador como al tiempo y contexto en que ese estudio se produce. El lenguaje simbólico, tenemos que reconocer que tiene un aspecto un tanto arbitrario y bastante de creatividad y fantasía. Es importante poner bajo una nueva mirado la tradición para poder construir sobre ella una nueva mirada. La pluralidad de la realidad objetiva supera siempre el mundo simbólico y la comprensión humana renueva su comprensión en cada generación. A pesar de todo nuestro cariño por el mundo simbólico tenemos que reconocer que el mundo actual está dominado por las nuevas técnicas, por formas de comunicación invasivos y las ciencias con una frenética dinamica. Pero ese desapego actual de las alegorías y los símbolos no nos puede impedir frente a un monumento funerario considerar en primer lugar la estética y la belleza de su arquitectura. En segundo lugar la técnica utilizada en su construcción. El estilo arquitectónico nos habla de una mentalidad social y personal que revela valores políticos y sociales. El pensamiento religioso le habla hoy a una sociedad profundamente secularizada y es necesario adaptar la gramática del lenguaje simbólico como para poder hablar a esta humanidad contemporánea. Ese mundo simbólico tan extraño al pensamiento actual tiene que ser revelado con formas que se puedan aplicar a la reflexión práctica y concreta que le hable al mundo de hoy. 




sábado, 5 de abril de 2025

GALO LLORENTE. Entre alegorías, signos y símbolos.

GALO LLORENTE. Entre alegorías, signos y símbolos.

Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025
Esta placa conmemorativa en estilo Art Decó y figurativo nos muestra en la parte superior un engranaje como SIMBOLO DE LA INDUSTRIA con alas para significar el rápido desarrollo. En el lado izquierdo una figura masculina que es una ALEGORIA DEL TRABAJO RURAL acompañado por los instrumentos de esa labor como es el arado, la pala y los haces de trigo como sus ATRIBUTOS.
Es muchas veces complicado diferenciar una ALEGORÍA de un SÍMBOLO ya que muchas veces ambas realidades se unen en algunas obras de arte. Las ALEGORÍAS pueden ser tanto literarias como visual. Son personificaciones antropomórficas para expresar ideas preexistentes y abstractas. Fue ampliamente utilizada tanto en la Grecia como en la Roma clásica, pasando luego a los escritores cristianos tanto en lengua griega como latina. La Edad Media y el Renacimiento fueron su momento de plenitud pero llegando su influencia hasta el tiempo presente. Muy utilizado en el lenguaje simbólico funerario ya que muchas veces solo los ATRIBUTOS de las alegorías nos permite diferenciarlos de los SÍMBOLOS. La ALEGORÍA estaría más cerca del SIGNO que del SIMBOLO. Estas figuras humanas utilizadas para representar ideas abstractas muchas veces para facilitar su comprensión han tenido que recurrir a ciertos objetos o elementos tomados del contexto cultural. Las VIRTUDES TEOLOGALES en el lenguaje simbólico funerario han utilizado en forma consistentes estos atributos como para poder diferenciarlas: la FE y la ESPERANZA se las relaciona con la el ANCLA y con la CRUZ ya que en muchas obras estos atributos se pueden compartir sin ser excluyentes. Por otro lado la CARIDAD se la representa mayoritaria con niños pequeños ya sea en sus brazos o a su costado. Muchos de estos atributos también les diferencian de los ÁNGELES cuando estos son portadores de ATRIBUTOS como coronas o flores para ser alegorías de la clemencia, melancolía, tristeza, la misericordia o la eternidad. Estos ATRIBUTOS son en general elementos de uso cultural que pueden ser simbólicos o no. Acompañan a las figuras antropomórficas para constituir una ALEGORÍA, facilitando su identificación. Por ejemplo la lechuza nos permite identificar a Minerva; un tridente a Neptuno; una palma a un mártir; una vara y una serpiente a la medicina y con dos serpientes al comercio. 


jueves, 3 de abril de 2025

SIMBOLOGÍA FUNERARIA. SOBRE CALAVERAS, RUEDAS DE LA FORTUNA, PLOMADAS Y MARIPOSAS.

SIMBOLOGÍA FUNERARIA. SOBRE CALAVERAS, RUEDAS DE LA FORTUNA, PLOMADAS Y MARIPOSAS.

Fotos personales tomadas el 31 de enero y el 12 septiembre 2020
Es casi natural asociar las CALAVERAS y los HUESOS que encontramos en un cementerio con la muerte. Esa es la interpretación más fácil y común pero, en general en la investigación histórica se la considera la menos adecuada. Es por ello que tenemos que intentar remontarnos en el tiempo y en las culturas como para encontrar sus primeros usos. En este caso y como un elemento propio del cristianismo, se apropia de un símbolo utilizado por culturas anteriores y utilizarlos dándole un nuevo significado. Estas CALAVERAS ya aparecen en la antigüedad clásica romana. Para fundamentar esta aproximación vamos a utilizar un mosaico encontrado en la ruinas de Pompeya en el año 1874 ubicado en lo que se denomina el TRICLINIO, es decir el lugar en el que se celebraban los banquetes y comidas importantes. Este mosaico que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología de Nápoles, es lo que podríamos denominar un MEMENTO MORI. Es importante el lugar en que está ubicado en esta importante mansión romana ya que es toda una reflexión sobre el placer, los lujos, la fortuna y la muerte. En el centro del mismo vemos una CALAVERA que casi tiene una irónica sonrisa. Es casi una advertencia sobre las vanidades que seguramente ocupaban la mente de los hombres [en general las mujeres estaban excluidas de estas comidas llamadas SIMPOSIUM]. Quisiera llamar la atención que sobre esta CALAVERA vemos una ESCUADRA y una PLOMADA que revela un antecedente de aquello que tanto cristianos como masones van a utilizar en diferentes épocas y lugares. Estos instrumentos son utilizados por los constructores para verificar el equilibrio y el nivel del edificio. Los filósofos estoicos y epicúreos se apropiaron de estos instrumentos para simbolizar el equilibrio y la armonía que concede la sabiduría y el conocimiento del movimiento de la naturaleza para vivir en paz con sus leyes. Esta CALAVERA preside una composición donde a los costados de la RUEDA DE LA FORTUNA nos muestra a su izquierda los símbolos de la riqueza con un manto de gran valor por su color púrpura y a la derecha los símbolos de la pobreza con esos harapos. La CALAVERA como MEMENTO MORI nos advierte que ella es esa muerte que todo lo iguala y que se convierte en ese instrumento que democráticamente iguala a todos los seres humanos. Es una invitación a considerar con nuestra mente y razonamiento la naturaleza de la vida y la muerte y saber escoger con sabiduría lo importante y dejar de lado todo lo superfluo. Debajo vemos lo que podemos denominar la RUEDA DE LA FORTUNA, que en la filosofía de los estoicos y los epicúreos simboliza los caprichos y lo impredecible de la misma naturaleza. Esta rueda gira en forma arbitraria en forma, muchas veces, cíclica. Esta RUEDA DE LA FORTUNA es toda una advertencia que indica que ni los dioses, ni las riquezas, ni el mismo destino pueden desafiar ya que ese movimiento es eterno y cíclico. Es una afirmación donde la vida y la muerte forman parte de una misma realidad, de un mismo continuo que se sucede eternamente. Entre la CALAVERA y la RUEDA DE LA FORTUNA se ubica una MARIPOSA, símbolo de la belleza, fragilidad de la vida y su carácter efímero. Este símbolo representa esa vida bella y efímera como la misma MARIPOSA y también puede significar el ALMA de toda persona. De acuerdo a la filosofía epicúrea la humanidad no debe tenerle miedo a la muerte porque ella forma parte del ciclo de la vida y este ciclo se mueve eternamente tal como lo hace esta rueda y nada puede impedir o modificar ese movimiento. Igualmente en una obra del siglo XIV que encontramos en la Colegiata de Santa María en la localidad de Manresa, Barcelona, vemos a Cristo mismo con un COMPAS en su mano para simbolizar que es el GRAN ARQUITECTO del universo, significado que luego han de asumir los diversos grupos de masones. Estos ejemplos tomados de diversas culturas y momentos históricos nos llevan a considerar que en el lenguaje simbólico funerario, al igual que en otras áreas del pensamiento, palabras, signos y símbolos pueden tener varios significados. Este hecho se denomina POLISEMIA que se aplica en lingüística y en el plano de los símbolos para mostrar que un símbolo puede tener varias acepciones, es decir gran variedad de significados que puede cambiar con el tiempo, el contexto y la institución que los utiliza. Es propio del área de la lingüística denominada semántica ocuparse de estas variaciones de significados 







LA ESTRELLA DE CINCO PUNTAS o PENTAGRAMA

LA ESTRELLA DE CINCO PUNTAS.

Fotos personales tomadas el 19 de junio 2019; 1 octubre de 2022 y 19 noviembre 2023.
Es muy frecuente encontrar esta ESTRELLA DE CINCO PUNTAS, también denominada PENTAGRAMA. Casi siempre la podemos ver sobre la cabeza de ángeles y arcángeles y su simbología tiene relación con la simbología de la perfección física y espiritual. Se la suele relacionar con el dibujo de Leonardo da Vinci en lo que se denomina el Hombre de Vitruvio que representa la perfección de las medidas humanas. Comparto aquí una muy simple y un tanto pobre definición de uno de los muchos libros sobre simbología.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
El Pentagrama, es una estrella de cinco puntas desarrollada con un solo trazo. Este signo… pertenece a los tiempos más primitivos de la humanidad, mucho más antiguos por cierto, que los caracteres escritos. Signos de este tipo son, positivamente, los documentos más antiguos que posee el hombre. El Pentagrama ha tenido diferentes significados en diferentes períodos de la historia. Los pitagóricos la llamaban penta-alfa y los sacerdotes celtas, "el pie de la hechicera". Es, también, el Sello de Salomón, conocido en la Edad Media como la cruz de los duendes. Representa, además, este signo, a los cinco sentidos. Los principios femenino y masculino también son transmitidos por la disposición de las cinco puntas. Entre los duídas era la señal de la Divinidad y, para los Judíos, significaba los Cinco Libros atribuidos a Moisés. Es creencia popular que este símbolo proporciona protección contra el demonio y, por analogía, representa seguridad. También se cree que auspicia una feliz acogida y, de allí, su utilización en amuletos, y, entre los babilonios, se usaba como' talismán. “El Libro de los Símbolos” por Rudolph Koch.
file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/El_Libro_de_los_Simbolos_Rudolph_Koch%20(2).pdf 





miércoles, 2 de abril de 2025

¿COMO MIRAR UN MONUMENTO FUNERARIO?

¿COMO MIRAR UN MONUMENTO FUNERARIO?

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025.
Como método de análisis de la arquitectura y simbología en el patrimonio funerario es importante recalcar los tres momentos metodológicos que recomiendan los historiadores del arte: PRE ICONOLÓGICO. En este primer momento solo hemos de describir aquello que se tiene delante, sin realizar ninguna consideración ya sea técnica o simbólica, es meramente descriptivo. El segundo momento es el ICONOGRÁFICO donde se utiliza un lenguaje técnico dando nombre a cada elemento que forma parte de una obra funeraria. Es entonces cuando se habla de dolientes, símbolos, estilos arquitectónicos, dando nombres más bien técnicos a cada elemento que se encuentra en el monumento funerario. El tercer momento y que quizás sea el más importante es el ICONOLÓGICO cuando a cada elemento analizado técnicamente en la etapa anterior se intenta conocer el sentido o significado. En este momento del análisis se intenta realizar una interpretación del conjunto y de cada elemento que la componen. Se busca revelar el pensamiento que subyace debajo y en cada uno de esos elementos. Por ejemplo, no es suficiente decir que una columna tiene un capitel de estilo corintio si no se busca interpretar el significado funerario del acanto que forma parte central en esa parte de un estilo arquitectónico. 





martes, 1 de abril de 2025

UN ÁNGEL DOCENTE. El mensaje educativo de las manos

UN ÁNGEL DOCENTE. El mensaje educativo de las manos 

Foto personal tomada el 29 de marzo de 2024.

La posición de las manos de este ÁNGEL CATEQUISTA me ha sorprendido porque hasta el momento no he encontrado otro ejemplo donde veamos esta forma de expresar un mensaje. Se encuentra en el monumento funerario al lado del que su titular es LEZICA a la entrada misma del cementerio.

Las MANOS en la iconografía tanto previa al cristianismo como la presencia de ellas en sus diversas posiciones forman parte de la riqueza del lenguaje simbólico funerario en este cementerio. Esas MANOS en sus diversidad de posiciones constituyen una especie de archivo o catálogo de sentimientos y actitudes humanas y divinas. En el antiguo Egipto vemos como las manos simbolizan el poder creador, la acción o la tarea divina en el mundo. Esto es muy evidente en las obras del periodo de Tell el Amarna donde esas MANOS que surgen en la parte final de los rayas que surgen de un disco que representan la acción protectora del dios Amón Ra. En el período del arte paleocristiano vemos una mano que surge del cielo mismo desde una nube intenta representa la forma en que lo divino se manifiesta principalmente en obras. Asimismo la MANO DERECHA es la que bendice y de la cual surge la misericordia divina mientras que la MANO IZQUIERDA, representa el deber la responsabilidad. Es interesante considerar que una u otra mano no tienen la misma importancia en la simbología funeraria. La mano izquierda tiene una simbología ambigua, puede representar tanto la justicia como la condena. Es interesante recordar que aún hoy en algunos países la MANO IZQUIERDA tiene muy mala prensa y de hecho en el vocabulario medieval se la consideraba la mano maléfica y por ello se la llamaba SINIESTRA En este ejemplo cuesta interpretar el sentido de estas manos del ángel. La MANO IZQUIERDA que vemos próxima al rostro puede simbolizar un gesto intenta realizar una advertencia o un llamado para que se le preste atención al mensaje que se quiere comunicar. La MANO DERECHA puede acompañar esta simbología de catequesis y aportar calma. Observar la ESTRELLA DE CINCO PUNTAS que vemos sobre la cabeza de este ángel y que comunica su naturaleza perfecta



FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico?

FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico? Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025 Tenemos que reconoc...