martes, 25 de junio de 2024

BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario.

BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario.

Fotos personales tomadas el 29 de enero de 2024
LA ARQUITECTURA RACIONALISTA FUNERARIA. Como todas las ramas y corrientes de la arquitectura, también la funeraria ha evolucionado a medida que las actitudes sociales, culturales y religiosas frente a la muerte también iban cambiando y transformándose. El racionalismo en la arquitectura moderna con su característica estética minimalista y en búsqueda de un funcionalismo al extremo también está presente en el rico patrimonio del Cementerio de la Recoleta. Los comienzos de este estilo lo podemos ubicar en Europa a principios del siglo XX y como todos es una reacción al historicismo neo clásico y a los excesos ornamentales de movimiento Art Nouveau. Era la búsqueda de una estética despojada y funcional que fuera un espejo de la modernidad y el nuevo mundo industrial. La ARQUITECTURA RACIONALISTA FUNERARIA es claramente expresión de una geometría simple y pura en su propuesta casi siempre simétrica. Es el apogeo de lo monocromático en búsqueda de simplicidad y armonía tal como lo vemos en este ejemplo. Los materiales utilizados le dan a su mensaje una gran fuerza, impacto y sentido de eternidad. Su espíritu funcional se relaciona con las proporciones humanas que huyen de la espectacularidad. Es el reino de la escala humana que acompaña sentimientos de serenidad y paz. La funcionalidad en la simplicidad se sobrepone a la decoración. Solo una cruz interrumpe esta sobriedad y la puerta de metal también está despojada de todo ornamento.  En el frente de este monumento funerario despojado de toda decoración vemos como titular a BERNARDO CHAPAR 



RAÚL PÉREZ AVENDAÑO. La simbología de las figuras orantes.

RAÚL PÉREZ AVENDAÑO. La simbología de las figuras orantes.

Fotos personales tomadas el 29 de enero 2024
ÁNGEL ORANTE. El tema de las figuras orantes es frecuentes en las placas conmemorativas. En las representaciones del arte de las catacumbas romanas parecen numerosas figuras, tanto femeninas como masculinas llamadas ORANTES, con los brazos extendidos ya que esa era la postura adoptada por los cristianos para implorar al cielo. Esta era una postura para orar compartida con judíos y paganos. Estas imágenes en el cristianismo adoptaron varios significados. Por un lado representa una oración de intercesión pero también puede simbolizar el alma del difunto que intercede por sus seres queridos en el cielo. En resumen, el simbolismo de este ángel en posición de orar puede significar tanto el alma del difunto como su intercesión por sus seres queridos en el cielo, pero también la voluntad de orar por su descanso de familiares y amigos. En esta placa a la derecha vemos un TRIPODE con una LLAMA VOTIVA para simbolizar el homenaje eterno. Las hojas de la HIEDRA completan este mensaje de un tiempo sin final Esta placa está firmada por los talleres de los orfebres GOTTUZZO Y PIANA. En ella podemos leer: “La Asociación Filantrópica ‘La Argentina’ a su digno ex Consejero RAÚL PÉREZ AVENDAÑO en el primer aniversario de su fallecimiento. 11 de junio de 1933”. Esta placa se encuentra en el monumento funerario cuyo titular es BENJAMÍN PÉREZ




lunes, 24 de junio de 2024

MAURO HERLIZKA. Un ingeniero promotor de usinas de electricidad.

MAURO HERLIZKA. Un ingeniero promotor de usinas de electricidad.

Fotos personales tomadas el 14 noviembre de 2018 y el 2 de abril de 2022.
Es posiblemente este monumento funerario con mucha influencia de la arquitectura neo bizantina que suscita comentarios sobre el valor de los materiales de construcción y obras de arte que contiene.
RECURSO.
Mauro Herlitzka nació en Trieste, Italia, el día 8 de agosto de 1871 y se casó con Sofía Charpentier (1885-1964) tuvieron dos hijos, Adolfo Amadeo Herlitzca y Mauro Livio José Herlitzca.

Estudió ingeniería industrial y electrónica en la Universidad de Turín, donde fue discípulo de Galileo Ferraris; se graduó a los 23 años (1894). Apenas obtenido el título comenzó su carrera en Milán, en la firma Pirelli y Cia. donde dirigió el laboratorio de electrotécnica. Entre el periodo de 1896 y 1897, fue ingeniero de la Siemens & Halske en Alemania, luego realizó un curso de perfeccionamiento en el Politécnico de Charlottenbirg ( Berlín).

Un año después, pasó a la Allgemeine Elektricitats- Gesellschaft ( AEG), en español Compañía General de Electricidad, como ingeniero jefe del Departamento Construcción de Usinas Eléctricas. En esta última sociedad fueron proyectadas y construidas, bajo su dirección, varias importantes plantas eléctricas, tanto en Alemania como en Italia y Suiza, Suecia, Rusia y Sudamérica.

Llega a Buenos Aires en 1897, para realizar estudios e instalar una compañía de electricidad, lo que más tarde se conoció como Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA). En 1901 se traslada definitivamente a la Argentina y a partir de su radicación, participó en la instalación de numerosas empresas de electricidad, desarrolló líneas de teléfono y telégrafo para la mayor parte de Argentina ( entre ellas Santa Fe, Entre Ríos y Chaco) y en la construcción de los tranvías de la Capital Federal, y en la provincia de Corrientes las líneas férreas del Ferrocarril Económico.

El gran trabajo realizado en el Campamento Herlitzka, para colocación de la línea férrea, significó un gran esfuerzo y sacrificio de muchísimas personas. Teniendo que vivir en un lugar prácticamente desierta de población, soportando los sofocantes calores, las grandes lluvias y los fríos intensos. Quiénes se ausentaban de sus hogares largos tiempos.

El ingeniero tuvo una casa en el paraje o Estación Puisoye, departamento de General Paz, en la provincia de Corrientes. En una propiedad de más de 95 hectáreas que fue comprada conjuntamente con el señor Adolfo Puisoye.

Por otra parte, conjuntamente con el ingeniero Carosio, introdujo por primera vez el servicio telegráfico de transmisión inalámbrica Marconi.

El señor Herlitzca con capitales en su mayor parte personales, se dedicó al desarrollo de la electricidad en el interior del país, formando la Compañía Anglo Argentina de Electricidad, Compañía de Luz e Industrias Eléctricas, Compañía Andina de Electricidad, Compañía de Electricidad de Córdoba, etc.

Más tarde, asociados a los capitales argentinos a los norteamericanos ( para poder perfeccionar los servicios eléctricos en la República), fundó la Compañía de Electricidad del Este Argentino, Compañía Central Argentina de Electricidad y Compañía de Electricidad del Sur Argentino que prácticamente servían a todo el interior del país, con excepción de las ciudades de Rosario, Bahía Blanca y Corrientes.

En materia de teléfonos, se le debena él la instalación del servicio en las provincias de Entre Ríos, San Juan, Mendoza, San Luís, Santa Fe, en Resistencia ( Chaco), Tucumán, La Pampa, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y parte de Córdoba.

Por otra parte, fundó la Corporación Sudamericana de Servicios Aéreos, haciéndose bajo su dirección el Primer Servicio Internacional de Aviación de la República Argentina.

Propulsor de las prácticas deportivas, fue durante muchos años presidente del Club Canottieri Italiani. También en el campo de la colectividad italiana, a la cual estuvo siempre ligado, fue miembro del Comité de Guerra, socio fundador del Instituto de Cultura Itálica, presidente del Círculo Italiano. Fue nombrado Comendador de la Corona de Italia.

Herlitzka permaneció en Argentina por el resto de su vida y se convirtió en uno de los grandes gigantes industriales del país. Gran parte de la infraestructura de Herlitzka sobrevive hoy en día a pesar de que las compañías y las propiedades han cambiado de manos varias veces desde entonces. Falleció en Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1960.
#MarceloAlejandroGomez.






MANUEL M. IBÁÑEZ MARÍN. Arquitectura neo clásica en su esplendor

MANUEL M. IBÁÑEZ MARÍN. Arquitectura neo clásica en su esplendor

Fotos personales tomadas el 29 de enero 2024.
Posiblemente este sea uno de los muchos ejemplos de un estilo arquitectónico con el cuál se han querido identificar muchas familias y personalidades durante el siglo XIX y XX por su asociación con las ideas políticas imperante relacionadas con aquella Grecia soñada cuna de la democracia y la Roma antigua por su aporte a la legislación. Si se sube a su peristilo se puede contemplar con facilidad los techos, cúpulas y cruces desde varios metros sobre el suelo.
Manuel IBAÑEZ MARÍN. (1810-1883)
El mausoleo reza en su frente Manuel M. Ibáñez, que nació el 8 de junio de 1810 y falleció el 15 de febrero de 1883, en la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Consta de un altar con dos escaleras de acceso simétricas a ambos lados de una puerta que conduce a la cripta. En ese peristilo vemos una placa en a ambos lados de la gran puerta que conduce a la capilla. Una recuerda a Rosa Anchorenay la otra a Pedro Nolasco Vicente del Sagrado Corazón Ibañez, Abajo tiene acceso a un sótano/cripta mediante una puerta de hierro amplia que da a una escalera, donde hay 18 féretros. En el altar se encuentran: Antonio Cayetano Ibáñez, Ángela María Rodríguez, Pedro Vicente Ibáñez, Rosa Anchorena, Manuel M Ibáñez y otros. 







domingo, 23 de junio de 2024

Doctor PEDRO FRANCONI. Placa realizada por GOTTUZZO Y PIANA.

Doctor PEDRO FRANCONI. Placa realizada por GOTTUZZO Y PIANA.

Foto personal tomada el 4 de mayo de 2024.
Me frecuentemente encontramos placas conmemorativas firmadas por GOTTUZZO Y PIANA pero muchas veces no hemos accedido a información sobre este establecimiento responsable de muchas obras de arte que forma parte del patrimonio del Cementerio de la Recoleta. En esta placa recordatoria podemos ver el busto de la personalidad a la que se le rinde homenaje y podemos leer: "Doctor PEDRO FRANCONI. 19-7-1879 25-7-1941. Fue médico abnegado. Amigo leal y Caballero generoso. Homenaje de sus amigos. 25 de julio 1942". Al pie derecho de esta placa aparece la firma del taller que la realizó y posiblemente la diseño. Si bien la información compartida en RECURSOS se refiere a un especialista en medalla, es muy seguro que es el mismo que realizó, a través de su taller y sus descendientes estas placas rememorativas.
RECURSO.
GOTTUZZO, JUAN
Nació en Buenos Aires en 1858 y falleció en la misma ciudad en 1924. Grabador, ocupa un lugar importante en la historia de la medallística argentina. En un lapso de treinta años su arte y su industria de la acuñación y grabado de medallas conmemorativas constituyen un aporte único referido a los acontecimientos patrióticos y a los hombres ilustres. Dentro del rubro numismático, hubo varias firmas que se destacaron en la acuñación pero sin lugar a dudas una de las más importantes con que contó nuestro país, fue la fundada por Juan Gottuzzo en 1884. Su arte se vio reflejado en cientos de medallas, pero sin lugar a dudas, debe destacarse la denominada A los Próceres de la Primera Junta.



WENCESLAO PAUNERO. Placa conmemorativa obra de ALBERTO LAGOS.

WENCESLAO PAUNERO. Placa conmemorativa obra de ALBERTO LAGOS.

Foto personal tomada el 14 de febrero de 2022 y 4 de mayo de 2024.
Esta es una obra de compleja interpretación. En ella vemos un cuerpo masculino casi perfecto que puede acompañar una propuesta polítca de aquellos tiempos y que era el nacimiento del "hombre nuevo". Es muy posible que los elementos o rayas que aparecen a sus espaldas simbolicen esa creación. Asimismo la SERPIENTE que sujeta con sus pies admite varias interpretaciones. En la iconografía cristiana frecuentemente aparece a los pies de la Virgen María para simbolizar las fuerzas opuesta a la fe. En forma de serpiente o dragón aparece a los pies de san Jorge para simbolizar el paganismo. Sin duda esta placa admite varias lecturas políticas en especial por una dedicatoria que seguramente provocó eque le hayan arrojado pintura. En ella dice: "La Legión de Mayo y sus amigos a WENCESLAO PAUNERO".
RECURSO.
LAGOS, ALBERTO
Nace el 15 de octubre de 1885 en la Plata, ciudad de cuyo trazado y organización había colaborado su padre, el ingeniero José Antonio Lagos Galup. Su formación, sin embargo, se inicia en Buenos Aires. Allí, en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, conoce a Ricardo Güiraldes, Titto Cittadini, Alberto Girondo, Adan Diehl y Alfredo González Garañao; con ellos funda el “Grupo Prarera”.
Terminada su educación secundaria, ingresa a la Facultad de Arquitectura donde tiene como profesor al escultor catalán Torcuato Tasso, influencia clave que le permite hallar su vocación. En 1909, la Provincia de Buenos Aires le otorga una beca para viajar a Francia. En 1911 su obra De Profundis fue distinguida con una mención honorífica en el Salon des Artistes Français. Su Indio Tehuelche fue premiado en San Francisco de California con medalla de oro y en Buenos Aires con el primer premio en el Salón del Retiro de 1914. A partir de entonces, sus estadías en Europa se hicieron frecuentes. Allí, forma el “Nouveau Groupe” con los escultores Paul Landowski y Paul Pauli.
Su obra, sobria y elegante, se caracteriza por presentar una marcada influencia de Rodin y de la escultura renacentista de Italia y Francia.
Entre sus piezas más importantes se encuentran: los retratos de Larreta y Pellegrini; El Arquero de San Sebastián. Formó parte de importantes instituciones, entre ellas: la Academia Nacional de Bellas Artes; el directorio del Teatro Colón; la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”; la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores.
Realizó grandes monumentos, tales como el monumento a Ramón Lorenzo Falcón en la entrada de la Recoleta, el Arquero en los jardines de Avenida Libertador y la estatua de George Canning por la cual lo condecoró la corona británica, entre otros. La Dirección Nacional de Bellas Artes le otorgó el Gran Premio de Escultura en 1935. Murió el 2 de febrero de 1960 en Buenos Aires.




AQUELLO QUE HEMOS APRENDIDO.

AQUELLO QUE HEMOS APRENDIDO.

Este es un grupo en busca de su identidad. No ha nacido directamente desde el cielo sino que es un largo proceso que comenzó en septiembre de 2018. Es ese aprendizaje el núcleo de lo que vamos aprendiendo en forma dinámica. Aprendimos a mirar la ARQUITECTURA de una forma diferentes. No somos arquitectos pero desde una mirada de quien quiere ser historiador, no es suficiente compartir una descripción técnica de un estilo sino que aparece la pregunta del por qué una familia o una persona quiere ser visto arropado por ese estilo arquitectónico. Igualmente no nos podemos detener en los ornamentos desde una mirada estética sino que nos preguntamos el significado de esos elementos porque estamos convencidos que allí hay mensaje. El mismo proceso hemos vivido con los SIMBOLOS que forman parte de un lenguaje y una gramática que pocas veces tiene una sola significación. Estamos convencidos que este es un proceso siempre sometido a revisión, corrección, profundización. 


BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario.

BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario. Fotos personales tomadas el 29 de enero de 2024 LA ARQUITECTURA RACIONALISTA FUNERARIA ....