viernes, 29 de marzo de 2024

ANDRÈS EGAÑA. Las cúpulas y bóveda que imitan otras cúpulas y bóvedas

 

ANDRÈS EGAÑA. Las cúpulas y bóveda que imitan otras cúpulas y bóvedas.

Fotos personales tomadas el 4 de marzo de 2023.
La arquitectura de este monumento funerario nos ofrese muchos elementos para una interpretación simbólica. Las bóvedas y cúpulas en este cementerio tiene la función de ser un elemento de protección porque simbolizan las cúpulas o bóvedas celestiales. El estilo neo clásico nos lleva a valorizar lo nuevo con lo cual esta personalidad o familia quiere3n ser interpretados. El FRONTÓN, con su TÌMPANO vacío son parte de la forma en que esta personalidad quiere ser recordado. Andrés Egaña nación en el año de 1816 en Lima, Perú y falleció el 2 de abril de 1891 en Buenos Aires. Es interesante considerar el PODIO sobre el que està construido esta obra que nos remite a la elevación que vemos en la Grecia o la Roma clásica, para insinuar que estamos frente a un espacio sagrado, separado del espacio secular. Las CORNAS Y LAS PALMAS DE TRIUNFO O GLORIA a ambos lados de la puerta de entrada completan el mensaje simbólico.
RECURSO.
ANDRÈS EGAÑA. Radicado en la Argentina se estableció en Buenos Aires donde fue un importante hacendado y comerciante, colaboró económicamente para sostener la candidatura presidencial de Nicolás Avellaneda. Fue propietario de las estancias San Pablo en el partido de San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, y Las Rosas y La Manuela, en el partido de Rauch, fue empadronado en 1855 en el censo de la ciudad de Buenos Aires, teniendo residencia en esta ciudad, donde declaró ser natural de Lima, Perú, de nacionalidad peruana, de treinta y nueve años de edad, de estado casado, de profesión comerciante y hacendado, y saber leer y escribir , y fue empadronado en septiembre de 1869 en la ciudad de Buenos Aires, en el primer censo nacional, teniendo residencia en esa localidad, donde declaró ser natural de Lima, Perú, de cincuenta y tres años de edad, de estado casado, de profesión estanciero, y saber leer y escribir ?un retrato suyo al óleo pintado por el artista francés don Jules Octave Triquet (1867-1914) se exhibe en el Museo Histórico Brigadier General Cornelio de Saavedra de la ciudad de Buenos Aires?, fallecido en Rauch, provincia de Buenos Aires, de hepatitis crónica el 1º de abril de 1891.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario.

BERNARDO CHAPAR FRACHET. El racionalismo funerario. Fotos personales tomadas el 29 de enero de 2024 LA ARQUITECTURA RACIONALISTA FUNERARIA ....