Thursday, May 23, 2024

DOMINGO MATHEU. LA PERSUACIÓN DEL EJEMPLO.

DOMINGO MATHEU. LA PERSUACIÓN DEL EJEMPLO.

Fotos personales tomadas el 14 de febrero y 3 de julio de 2020
Es muy posible que me predilección de los olvidados me lleva siempre a escoger a los protagonistas casi desconocidos, los monumentos poco fotografiados y los símbolos escasamente estudiados. En este caso la personalidad de este inmigrante y comerciante meritorio puede ser uno de quienes nos lea en voz clara y valiente la PROCLAMA del 25 de mayo de 1810. Si bien no forma parte del Panteón de Ciudadanos Meritorios sus obras y personalidad le hacen merecedor de ocupar allí su lugar. 
RECURSO.
Proclama
La Junta Provisional Gubernativa de la capital del Rio de la Plata a los habitantes de ella y de las provincias de su superior mando
Tenéis ya establecida la autoridad que remueve la incertidumbre de las opiniones y calma todos los recelos. Las aclamaciones generales manifiestan vuestra decidida voluntad; y solo ella ha podido resolver nuestra timidez a encargarnos del grave empeño a que nos sujeta el honor de la elección. Fijad, pues, vuestra confianza, y aseguraos de nuestras intenciones. Un deseo eficaz, un celo activo, y una contracción viva y asidua a proveer, por todos los medios posibles, la conservación de nuestra Religión Santa, la observancia de las leyes que nos rigen, la común prosperidad y el sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey, el Sr. D. Fernando VII y sus legítimos sucesores en la corona de España; ¿no son estos vuestros sentimientos? Esos mismos son los objetos de nuestros conatos. Reposad en nuestro desvelo y fatigas; dejad a nuestro cuidado todo lo que en la causa pública dependa de nuestras facultades y arbitrios, y entregaos a la más estrecha unión y conformidad recíproca en la tierna efusión de estos afectos. Llevad a las Provincias todas de nuestra dependencia, y aún más allá, si puede ser, hasta los últimos términos de la tierra, la persuasión del ejemplo de vuestra cordialidad, y del verdadero interés con que todos debemos cooperar a la consolidación de esta importante obra. Ella afianzará de un modo estable la tranquilidad y bien general a que aspiramos. Real Fortaleza de Buenos Aires, á 26 de Mayo de 1810.
Cornelio de Saavedra – Dr. Juan José Castelli – Manuel Belgrano – Miguel de Azcuénaga – Dr. Manuel Alberti – Domingo Matheu – Juan Larrea – Dr. Juan José Passo, Secretario – Dr. Mariano Moreno, Secretario.
UN HOMBRE DE MAYO Honor a Domingo Matheu, español masón e independentista
El 28/03/1831 falleció Domingo Matheu, el cronista encubierto; redactor cuya pluma plasmó el discrepante ideograma de los próceres de mayo.
Domingo Matheu era catalán, y quizás eso explique por qué motivo él no era simpatizante de la Corona de los Borbones. Domingo Bartolomé Francisco Matheu había nacido en Mataró, construida sobre la romana Iluró, a 30 Kilómetros de Barcelona, sobre el mar Mediterráneo.
La geografía explica que Matheu fuese piloto naval aunque su mayor interés era el comercio: junto a su hermano Miguel obtuvieron un permiso de la Corona española para comerciar con las colonias, y llegó a Buenos Aires en 1793, con 28 años, e instaló una tienda relevante en la localidad.
El negocio prosperó y en el balance de 1802 mostraban una liquidez de 780.000 pesos fuertes. Pudiente, actuó como consiliario del Real Consulado desde 1804 a 1810. Matheu era partidario del libre comercio, y en 1806 se opuso al monopolio español del comercio, enfrentando a 61 de las más conocidas personalidades del Virreinato.
De todos modos, en 1806 y 1807 él luchó contra los ingleses, que promovían el libre comercio.
Matheu integró el Batallón de Voluntarios Urbanos Miñones de Catalunya o Tercio de Miñones de Catalunya, donde fue ascendido a teniente. Había un motivo adicional poderoso: los ingleses habían bombardeado Mataró en 1742. Él no había nacido aún pero sus padres fueron testigos.
Luego él dirigió a la Compañía de Miñones en los combates del Riachuelo y Miserere. En 1807, fue ascendido a teniente 1ro. de la 2da. Compañía, y reemplazó al capitán del cuerpo, Juan Larrea, con parte de enfermo. Colaboró con Martín de Álzaga, mandando en la azotea de Balbastro (hoy la interesección de Perón y San Martín, en el centro porteño) donde se apoderó de un cañón y 10 ingleses.
Ascendido Santiago de Liniers al cargo de virrey, y planteado el choque con Álzaga, Matheu no participó en la conspiración de enero 1809. Sin embargo, su casa fue allanada, siéndole requisadas todas las armas que tenía. Pero no fue preso.
Comerciante destacado y guerrero voluntario, Matheu logró una posición influyente en el Cabildo de Buenos Aires: de los negocios privados pasó al ardor de las discusiones políticas e ingresó a la Logia Independencia, la hermandad francmasona pionera en el Río de la Plata, con protocolos de autorización otorgados por la Gran Logia General Escocesa de Francia en 1795. Su nombre ya explicaba la concepción autonomista que la inspiraba.
Manuel Belgrano y Juan José Castelli estuvieron en la Logia, presidida por Julián Álvarez, con una notable participación en los sucesos de Mayo de 1810.
Que quede en claro: todos los miembros de la 1ra. Junta eran masones con excepción del brigadier Miguel de Azcuénaga, amigo de Mariano Moreno.
Mayo 1810
Invitado a concurrir al Cabildo Abierto del 22/05/1810, él votó de acuerdo con las ideas de Juan Florencio Terrada por la cesación de los poderes del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la designación de una Junta, adhiriendo a una propuesta del jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra.
Su domicilio fue centro de agitación política, a la que asistieron numerosos delegados de barrios y de grupos de vecino. Allí se redactó un documento titulado 'Forma de gobierno que debemos adoptar', proponiéndose un gobierno de 7 miembros y 2 secretarios, que se debían reemplazar cada 5 años, elegidos por los representantes de las ciudades y villas de todo el territorio. Matheu se autoexcluyó ya que no cumplía con los requisitos solicitados en el documento: él era soltero y con solo 20 años de residencia en Buenos Aires.
Sin embargo, él fue elegido vocal de la Junta. También prestó ayuda financiera ya que vendió 2 buques propios para financiar los gastos de la expedición al Alto Perú, al tiempo que renunció a todo salario por su tarea pública. Matheu equipó la flotilla que burló el bloqueo impuesto por los españoles sobre Buenos Aires, y ayudó a los revolucionarios de Montevideo.
El 06/04/1811, Matheu integró el tribunal que juzgó la conducta del general Manuel Belgrano al frente de sus operaciones en el Paraguay primero y después en la Banda Oriental. Belgrano fue absuelto con todos los honores.
En agosto, ante el viaje de Cornelio Saavedra al norte para reorganizar el ejército derrotado en Huaqui, por la impericia de Castelli, Matheu fue nombrado vicepresidente de la Junta, y en septiembre se hizo cargo de la presidencia de la Comisión Militar para comenzar a ordenar las fuerzas armadas.
El 23/09/1811 decretó la integración del 1er. Triunvirato y él fue designado director de la Fábrica de Fusiles. Desesperado por conseguir dinero llegó a dar una corrida de toros y una función teatral cómica en mayo 1812. Encargado de la administración de guerra, proveyó a los ejércitos del Norte, Paraguay y Uruguay, construyó cuarteles, levantó baterías y hasta armó y equipó los primeros buques.
En 1812, se le encomendó tasar las propiedades embargadas a los españoles. Así fue como llegó a 'Ciudadano Americano del Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata'. También fue el inventor de la Lotería, el 10/09/1812, aunque su actuación fue breve en ese cargo.
En octubre fue elector de diputados a la Asamblea General de 1813; luego fue presidente de la Comisión de Aduanas, y en noviembre fue director de la Comisión Redactora de Reglamentos para las Aduanas de Mendoza y Corrientes.
En 1813, fue declarado 'Protector de la Fábrica de Fusiles', en diciembre se le asignaron las funciones de Comisario General de Vestuarios (hoy Dirección General de Intendencias).
En 1814, cooperó con Carlos María de Alvear en la formación del padrón de milicianos, y mantuvo su comandancia del cuartel 8vo., que ejercía desde las Invasiones Inglesas.
Su salud se complicó y en 1817 renunció como Comisario General de Vestuarios pero en septiembre de 1820, el entonces gobernador general Marcos Balcarce lo designó teniente 1ro. del Batallón de Imaginarias. El 6 de junio de 1821, se lo nombró con la misma jerarquía, agregado al Regimiento de Infantería del Orden. Alejado de la vida pública por su enfermedad, y recluido en su hogar de la calle Florida, falleció el 28 de marzo de 1831. Tenía 66 años.






No comments:

Post a Comment

ARMANDO ROMERO. Los alumnos del segundo año de Ingeniería

ARMANDO ROMERO. Los alumnos del segundo año de Ingeniería Fotos personales tomadas el 4 de mayo de 2024 El estilo arquitectónico de este mon...