lunes, 30 de septiembre de 2024

JUAN GIANOLA. El atributo del camino a Santiago del Compostela

JORGE GIANOLA. El atributo del camino a Santiago del Compostela

Fotos personales tomadas el 14 de septiembre de 2024
Los detalles que rodean el frente, los bordes de puerta y ventana, profusamente adornados con palmas, ramas flores diversas destacan el lugar privilegiado que se le otorga en lugar central al atributo con el que en la Edad Medía se le concedía a quienes peregrinaban a la ciudad de Santiago de Compostela, que reemplazaba la peregrinación ya sea a Jerusalén o a Roma. En la parte superior de este monumento funerario vemos a un ángel aferrado a una cruz que posiblemente sea una alegoría de la fe. En varias oportunidades me he encontrado con esta coquilla que, en general tiene una relación con la peregrinación a Santiago de Compostela y que puede distinguir a quienes han realizado justamente el Camino de Santiago. No se tiene documentado el origen de este símbolo pero si su significado ya que se la colocaba en el sombrero o el abrigo del peregrino como símbolo de haber llegado a la ciudad considerada santa de Santiago de Compostela y se la entregaba como testimonio junto a un documento que acreditaba el viaje. En una de las primeras guías turísticas conocida como el Codex Calistino se lo considera un atributo del apóstol. De esa costumbre de llevarla en la ropa pasó a ser utilizada en la arquitectura. De hecho, se supone que los peregrinos utilizaba esta conchilla para beber agua por la comodidad de llevarla a todas partes. De ese uso pasó a la liturgia del bautismo donde se la utiliza para derramar el agua sobre la cabeza del bautizado. Esas conchillas naturales con el tiempo se fueron reemplazando por otras hechas de metales preciosos. Cuando aparecen en la arquitectura como es este caso se la puede interpretar de diversas formas, desde una espiritualidad especial con el santo o con la peregrinación o una forma de confesar el ser un bautizado cristiano. En una de las placas conmemorativas podemos leer: "JORGE NICOLÁS GIANOLA. Q.E.P.D. Lo que fuimos y seguiremos siendo tus amigos, inspirados por tu conducta y alentados por tu ejemplo te recordamos y estamos a tu lado con tos sentimiento. 1973-28-8-1974". 






domingo, 29 de septiembre de 2024

ALBERTO ANIBAL GIL. Los remedios, la farmacia y la serpiente

ALBERTO ANIBAL GIL. Los remedios, la farmacia y la serpiente

Fotos personales tomadas el 14 de septiembre de 2024
En esta placa conmemorativa podemos ver a la izquierda el símbolo de la farmacia y a la derecha una DOLIENTE portadora de una corona de nomeolvides y cintas. En ella podemos leer: "A ALBERTO ANIBAL GIL. +1 de agosto de 1918. Sus amigos"
La COPA DE HIGIA que es el símbolo que los profesionales farmacéuticos utilizan desde 1796 es muy frecuente en las placas conmemorativas que forman parte del patrimonio de este cementerio. Es importante recordar que en la mitología de la Grecia clásica la SERPIENTE estaba relacionada con la medicina y la sanación. El mito que subyace detrás de este símbolo está relacionado con el relato que dice que HIGIA, hija del dios de la medicina ASCLEPIO preparaba los remedios que este utilizaba. Ella es la diosa relacionada con la salud y la higiene. De su nombre se deriva en castellano la palabra higiene. La SERPIENTE simboliza el poder de curación y el CÁLIZ o COPA simboliza los remedios a utilizar en una enfermedad. El relacionar las serpientes con el poder de curación de la medicina o los remedios farmacéuticos surge de la capacidad de las serpientes de cambiar periódicamente su piel. Como podemos constatar las serpientes de la medicina y del comercio tienen una importante presencia en el BESTIARIO de este cementerio. Esta placa ha sido realizada por la casa GOTTUZZO Y PIANA 




General de División MANUEL J. CAMPOS. Obra del escultor JOSE LLANECES.

 General de División MANUEL J. CAMPOS. Obra del escultor JOSE LLANECES.

Fotos personales tomadas el 8 de noviembre de 2022
RECURSO.
Llaneces, José
José San Bartolomé Llaneces, nació en Madrid el 10 de septiembre de 1864 y falleció en la misma ciudad el 10 de diciembre de 1919. Escultor, cultivó también la pintura al óleo. Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en visitas al Museo del Prado estudió a los grandes maestros, principalmente de la escuela española y sobre todo a Velázquez. Obtuvo Medalla de Bronce en Pintura en la Exposición Universal de París de 1900 y fue condecorado con la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III en 1894. En Buenos Aires expuso individualmente en Witcomb en 1907 y 1909. Realizó obras escultóricas como el Mausoleo del general Manuel J Campos en el cementerio de La Recoleta en 1912 o el grupo en mármol La Caridad para la Caja Municipal de Ahorros de Buenos Aires de 1912. El Jockey Club de Buenos Aires le encargó, un conjunto de obras decorativas para el salón de juego, que elaboró representando en cada uno de ellos una escena de juego con personajes a la moda del siglo XVII, característicos en su producción: Juego de dados, Juego de damas, Juego de dominó, Juego de cartas, Juego de manos y Juego de ajedrez. Su obra pictórica se clasifica dentro del figurativismo.






sábado, 28 de septiembre de 2024

ALEJANDRO GREGORIO SORONDO RAMOS. Ingeniero y geógrafo. Estudioso de la teosofía

ALEJANDRO GREGORIO SORONDO RAMOS. Ingeniero y geógrafo. Estudioso de la teosofía

Foto personal tomada el 14 de septiembre de 2024
Esta placa conmemorativa esta presidida por una muy buena versión del escudo nacional y una significativa palma. En ella podemos leer: "La Secretaria de la H. Cámara de Diputados de la Nación a su ex Secretario Don ALEJANDRO SORONDO. Diciembre 29 de 1934". Esta personalidad había nacido el 29 de noviembre de 1855 y falleció en 1934 a los 78 años de edad. Estudioso de la Teosofía, fundó la primera Sociedad Teosófica en América del Sur y fue organizador entusiasta de sociedades similares. Fue ingeniero y geógrafo. Estudió Ciencias Exactas y Derecho pero sus aficiones lo llevaron a la Historia y a la Geografía Esta placa ha sido realizada por la casa GOTTUZO Y PIANA




SANTIAGO SANTORO. Las metopas tienen un mensaje para nosotros.

SANTIAGO SANTORO. Las metopas tienen un mensaje para nosotros.

Fotos personales tomadas el 14 de septiembre de 2024
En el lenguaje simbólico funerario de este cementerio la presencia de lazos y cintas es frecuente, asociado tanto a coronas, guirnaldas, antorchas, clepsidras y otros elementos. Es por ello que tenemos que preguntarnos por su significado que muchas veces va más allá de los meramente estético o práctica tradicional. En el lenguaje funerario los LAZOS y CINTAS expresan y hacen visibles lados familiares o de amistad y afecto. También pueden expresar una voluntad de mantener vivo un recuerdo y memoria. En las metopas de este monumento funerario que ya hemos analizado previamente vemos un interesante repertorio de símbolos. Comenzando de izquierda a derecha vemos en la primera metopa lo que parece ser una URNA FUNERARIA cubierta por el SUDARIO DE LA RESURRECCIÓN. Dos símbolos que tienen orígenes diferentes pero que combinados fortalecen la esperanza que una vida venidera o en otro plano vencerán a la muerte. En la segunda metopa vemos una CORONA con LAZOS. Tenemos que recordar que en el lenguaje funerario todo círculo es expresión de eternidad. En este caso aparentemente es una corona de NOMEOLVIDES que acompañado por los lazos es expresión de una voluntad de no romper los lazos de afecto. La tercera metopa tiene una CRUZ con LAZOS que en este caso puede simbolizar el apego a la esperanza que brinda la fe. La cuarta metopa tiene un LIBRO ABIERTO que posiblemente sea el libro de la vida donde están escritos los nombres y vida de cada persona y que son como una llave que facilita el acceso a ese espacio y tiempo sin final. La quinta metopa contiene una CLEPSIDRA que vista como ‘memento mori’ tiene la finalidad de recordarnos la rapidez en que pasa el tiempo y la vida por lo que nos invita a saber administrar positivamente ese tiempo.  En la cúspide de este monumento funerario vemos otra copia de lo que se denomina el ANGEL DE LA RESURRECCIÓN obra del escultor italiano GIULIO MONTEVERDE que ya hemos estudiando en aportes previos y que también realizo el Cristo que se encuentra en la Capilla de los Responsos. 




LUÍS F. GARCIA BELMONTE. Una clase de arquitectura

LUÍS F. GARCIA BELMONTE. Una clase de arquitectura

Fotos personales tomadas el 14 de septiembre de 2024
Esta placa conmemorativa para recordar a un arquitecto es toda una introducción a la arquitectura clásica. En medio de un paisaje ondulado vemos el frente de un edificio con todos los elementos de ese estilo. En la cúspide una FRONTON con diversas ACRÓTERAS. Un TIMPANO con una escena de luchas y movimiento muy típica de este estilo. La COLUMNAS con sus estrías y a un costado las ruinas con las conocidas columnas truncas. Esta interesante placa se encuentra a un costado del monumento funerario cuya titularidad dice. GARCIA REGUEIRA.  
La arquitectura que nos presenta esta placa conmemorativa está inspirada en la memoria de la Grecia clásica. Un estilo que obedece como toda su cultura en una búsqueda de la belleza en la simplicidad, en las proporciones y la armonía. Es muy clara la influencia de estos criterios en toda la historia de la arquitectura y aún en las obras que imitando ese estilo predominan en el patrimonio de este cementerio. Es innegable que esa influencia es a través de la mirada que de ese estilo tiene tanto el Renacimiento como el Romanticismo que han sido los mediadores entre aquel tiempo y el nuestro. Son conocidos las tres subdivisiones de esta arquitectura: DÓRICO, JÓNICO y CORINTIO. y todas las variaciones que se establecen entre ellos. En la representación que estamos viendo en esta placa podemos observar detalles muy específicos como los que vemos en el ENTABLAMENTO donde vemos los conocidos TRIGLIFOS y METOPAS que nos reciben desde el mismo momento en que ingresamos en este cementerio. Estos tres órdenes y todas sus combinaciones son la fuente en la que se nutren las construcciones NEO CLÁSICAS que abundan en el patrimonio de la Recoleta y que nos revela la disciplina mental que se intenta imitar.




viernes, 27 de septiembre de 2024

PRINCIPE LEÓN JERÓNIMO RADZIWIL. El escudo de Polonia. El Águila Blanca.

PRINCIPE LEÓN JERÓNIMO RADZIWIL. El escudo de Polonia. El Águila Blanca.

Foto personal tomada el 14 de septiembre de 2024
Es interesante ir al cementerio con un objetivo de búsqueda especifica. Con la intención de encontrar ejemplos para construir mi "Bestiario de la Recoleta" la mirada descubre elementos que en visitas anteriores no les había prestado atención. En la placa conmemorativa podemos leer: "Príncipe LEÓN JERÓNIMO RADZIWIL nACIÓ 28-x-1928 Falleció el 19-11-1973. Héroe de la guerra en defensa de la Independencia de Polonia". En el ángulo superior izquierdo vemos el escudo de ese país.
RECURSO.
El escudo de Polonia consiste de un águila blanca coronada sobre un escudón rojo. En Polonia comúnmente se llama al escudo Águila Blanca (en polaco Orzeł Biały), siempre en mayúscula. Es preciso notar que en heráldica no existe el color blanco: cuando algo es de ese color se dice que es plata, así como no es amarillo sino oro. De todos modos, el águila polaca es la única que es reconocida como blanca y no plateada. Se piensa que es un águila de cola blanca, aunque el diseño tan estilizado hace imposible determinar específicamente de qué especie de águila se trata.
Significado
Según la leyenda, el Águila Blanca se originó cuando Lech, el fundador mítico de Polonia, vio un nido de águila blanca y, considerándolo un buen augurio, fundó la ciudad de Gniezno (gniazdo significa nido). En el momento en que el águila desplegó sus alas y se elevó hacia el cielo, un rayo del sol rojo del poniente cayó en sus alas, de modo que parecieron doradas.
Historia
Propuesta de diseño de 1927Escudo de Polonia, exposición mundial, París, 1937
Los primeros registros que se tienen del Águila Blanca son los objetos de oro encontrados por los nazis en un histórico pueblo polaco, Biscupin, durante la ocupación del territorio de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial. También son registro de la misma las monedas acuñadas durante el reinado del rey Boleslao I el Bravo, en ese momento como escudo de armas de la dinastía Piast. Przemysł II la introdujo como símbolo nacional.
La versión actual del águila fue instaurada por una enmienda constitucional en 1927. En 1945, el nuevo gobierno comunista eliminó la corona de la cabeza del águila al ser un símbolo monárquico y contrario a la igualdad que propugnaba el nuevo Estado socialista. Adicionalmente se reemplazaron las escarapelas de sus alas por estrellas. En 1990 se volvió a colocar la corona; la versión actual es básicamente la misma de 1927, con algunos retoques cosméticos menores.







jueves, 26 de septiembre de 2024

JOSÉ BARBARÁ. Vitral del cáliz de la perfecta comunión.

JOSÉ BARBARÁ. Vitral del cáliz de la perfecta comunión.

Fotos personales tomadas el 19 de noviembre de 2023
SIMBOLOGÍA DEL CÁLIZ.
En este vitral podemos ver la copa que en el contexto de la liturgia cristiana se denomina CÁLIZ. Es una palabra de origen latino y designa un recipiente para beber en general con un pie. En la perspectiva cristiana adquiere una dimensión especial porque se lo utiliza para contener el vino que los creyentes asimilan con la sangre de Cristo derramada en la cruz. Esta copa o CÁLIZ dará origen a la leyenda conocida como del SANTO GRIAL. Al estar en un contexto funerario podemos destacar su simbolismo de comunión que va más allá de la presencia física o temporal. En el siglo IV aproximadamente la comunidades cristianas comienzan a darle una significación mayor a esta copa y comienzan a utilizar materiales de mayor valor que la cerámica o metales más comunes. Se transforma en verdaderas obras de arte al incorporar, no solo los metales preciosos, sino también piedras preciosas. Desde una comprensión simbólica funeraria podemos destacar su posible significación de perdón y redención que se asocia con la sangre de Cristo. También se puede encontrar el sentido de un nuevo pacto o alianza con los fieles que el tiempo ni la muerta pueden destruir. También se lo puede comprender en una perspectiva de unidad y esa vida perfecta que trasciende los límites del tiempo actual Por su uso en la liturgia la idea central y fuerte es la comunión y la unidad de quienes peregrinan en la tierra y en este tiempo y con aquellos que han concluido esa peregrinación y ya gozan de la paz perfecta. Los RAYOS que emergen o irradian a partir del cáliz al igual que el color amarillo que intenta imitar el color del oro simbolizan en ambos caso la dimensión de lo sagrado o divino. 




TELÉMACO SUSINI. El valor social de la medicina. Obra del escultor Luís Perlotti.

TELÉMACO SUSINI. El valor social de la medicina. Obra del escultor Luís Perlotti. Foto personal tomada el 8 de julio de 2022 y 29 de marzo 2...