JUAN B. MIGNAQUY. Obra del escultor GONZALO LEGUIZAMÓN PONDAL.
Fotos personales tomadas el 4 de mayo de 2024
Es interesante como en los primeros años de transitar por estos pasillos el impacto de lo grande, imponente, significativa dejaba poco espacio para admirar los detalles, los pequeño y aquello que muchas veces pasaba desapercibido. Las sucesivas caminatas y visitas por los senderos del Cementerio han educado mi mirada pero no por ello me dejo de sorprender por aquello que voy descubriendo. Es interesante considerar la imagen en la parte superior de la placa donde vemos tres figuras femeninas que son ALEGORIAS que llevan en sus manos diferentes atributos. La ALEGORIA central es portadora de vides, seguramente para referirse a la industria vitivinícola. La de la derecha es portadora del CADUCEO de Mercurios, seguramente para referirse a las tareas comerciales que el destinatario de esta placa ha realizado en vida y la ALEGORIA de la izquierda lleva un emblema de la industria téxtil.
RECURSO.
Leguizamon Pondal, Gonzalo
Nació en Buenos Aires en 1890 y falleció en 1944. Su formación inicial la realizó con Lola Mora; luego, en 1907, consiguió viajar a Europa para perfeccionarse. En Roma, lo hizo en los cursos de Barbella y, en París, siguió la orientación de Anglada Camarassa.
De regreso al país, ocupó importantes cargos como ser miembro del Comité Organizador de la Argentina en la Exposición Internacional de París de 1937, de la Comisión Nacional de Bellas Artes y de la Comisión Directiva de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes. Ocupó, además, los cargos de Tesorero de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores, y Presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.
Concurrió al Salón Nacional de 1911 a 1914, de 1917 a 1920, en 1922, 1923, 1926, 1932, 1938 y de 1942 a 1944; e invitado de Honor en el Salón Anual Santa Fe en 1934. Obtuvo entre otras distinciones el Primer Premio en el Salón Nacional de 1918; Medallas en el Salón de París en los años 1912 y 1927; el Segundo Premio Municipal en el Salón Nacional de 1922.; la Medalla de Oro en el Salón de Córdoba en 1933; el Gran Premio Adquisición en el Salón Nacional de 1938; y la Medalla de Oro en el Salón de Rosario de 1938.
Sus obras se desarrollaron en múltiples géneros, pero se especializó en cabezas y retratos infantiles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario