jueves, 9 de enero de 2025

EL SIGNO Y EL SIMBOLO EN EL LENGUAJE FUNERARIO.

EL SIGNO Y EL SIMBOLO EN EL LENGUAJE FUNERARIO.

Fotos personales tomadas el 10 de octubre el buey que se encuentra en el mausoleo del Dr. Carlos Pellegrini y el 27 de octubre de 2024 para el Tetramorfo del monumento funerario de la familia Dorrego Ortiz Basualdo.
Ayer durante la presentación del BESTIARIO DE LA RECOLETA surgió la interesante pregunta sobre la diferencia entre SIGNO Y SIMBOLO que intento en forma muy simple responder.
El signo funerario. Diferencia entre SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
Definir el signo y diferenciarlo del símbolo no es una tarea fácil. Además existen diferentes clases de SIGNOS como los lingüísticos, los no lingüísticos y aquellos que se transforman en símbolos. La más simple definición de SIGNO es aquello que podemos poner en lugar de otra imagen o concepto. Es aquello que en su simplicidad puede sustituir o representar un objeto o concepto de advertencia de presencia o ausencia. Hay en la imagen una clara relación con aquello a lo que se refiere. El SIGNO en el campo de la comunicación evoca un objeto sin la necesidad de que el mismo esté presente. Por ejemplo las letras de este mensaje que son un la unión de signos lingüísticos, al igual que el dinero o las tarjetas de crédito que usamos en forma cotidiana que indican un dinero que no está presente. Los SIGNOS en general se refieren a objetos que no están presentes. El SIGNO une un significado y un significante. Un SIGNIFICANTE es un objeto fácilmente identificable por ejemplo una flecha negra sobre un fondo amarillo que nos indica doblar a la derecha o a la izquierda. Un SIGNIFICADO es la información que ese SIGNO comunica. En resumen, el SIGNO tiene dos partes: la imagen que es el SIGNIFICANTE y la información que se comunica que es el SIGNIFICADO. Pueden los SIGNOS ser visuales, verbales, auditivos. Los hay creados por la naturaleza como el color de algunos animales para indicar que son venenosos o creados por los seres humanos. Se pueden clasificar en INDICADORES de causa y efecto, por ejemplo el humo (signficante) que indica un incendio (significado). En segundo lugar los ICONOS donde hay una relación que intenta ser de espejo, por ejemplo los mapas que intentan reflejar la geografía. La tercera serían los SIMBOLOS donde la relación entre el SIGNIFICADO y el SIGNIFICANTE es una convención muy imaginativa donde no guarda una relación estrecha ambos conceptos, sino que se establecen por determinantes culturales, sociales, históricos o religiosos, por ejemplo, el significado de los colores que varía de una cultura a la obra. En este caso para comprender el SIGNIFICANTE de los SÍMBOLOS tenemos que tener un conocimiento de la información cultural previa necesaria como para comprender su significado. Los SIMBOLOS si bien son un tipo de SIGNO la relación entre el SIGNIFICANTE y el SIGNIFICADO responden a un acuerdo social previo que necesitamos conocer porque es una relación totalmente arbitraria. Solo los miembros de una comunidad específica los pueden comprender ya que dependen de su formación cultural previa que condiciona ese conocimiento, por ejemplo el signo de la LUNA transformado en símbolo en la cultura islámica o el SOL en el cristianismo. Son signos devenidos en símbolos. En este caso podemos hablar el BUEY en el patrimonio funerario de los cementerios que por un lado son SIGNOS que representan la riqueza ganadera de un país con una estrecha relación entre significante y significado pero que difiere cuando en el TETRAMORMO simboliza el Evangelio de Lucas y la idea abstracta del sacrificio con un significado que hace necesario tener una formación intelectual previa como para comprenderlo. Esta es la condición previa de todo el mundo simbólico funerario. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA. La alegoría del cristianismo.

LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA. La alegoría del cristianismo. La simbología cristiana tiene una larga historia y por ello hoy quiero compartir con ...