NICOLÁS E. SAVIO. La filosofía POSITIVISTA y el patrimonio funerario.
Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025
En general al considerar la arquitectura, las obras de arte y el lenguaje simbólico pocas veces las relacionamos con el pensamiento filosófico imperante tanto en la época que se produjo esa obra o en la posición ante la vida y la ciencia de ciertas personalidades. Me parece que es una tarea que debemos profundizar. En esta placa conmemorativa podemos leer: "Al Ingeniero Civil NICOLÁS E. SAVIO. Sus condiscípulos en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires. XX Aniversario de la graduación de los alumnos del curso 1918-1923. Octubre 1943" Prestar atención a las ramas de HIEDRA como promesa y símbolo de eternidad.
Con el objetivo de comprender el patrimonio funerario de todo cementerio necesitamos tener el conocimiento de la corriente filosófica llamada EL POSITIVISMO ya que ella influyó de forma transversal en casi todas las clases políticas y culturales de la segunda mitad del siglo XIX. En la Argentina aquello que denominamos GENERACIÓN DEL 80 su pensamiento es un buen ejemplo de esa influencia filosófica y que de un modo especial se refleja en el patrimonio funerario de esa época.
El POSITIVISMO sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento verdaderamente fundamentado. Es una reacción frente a la metafísica y la ontología tradicional. Se relaciona con la corriente del empirismo y nace a mediados del siglo XIX. Enfatiza el conocimiento que nace de la aplicación previa de métodos científicos como objetivo de alcanzar un conocimiento verdadero. Tiene una mirada crítica a toda premisa anterior a la experimentación científicamente fundada. La etapa de observación metodológicamente científica es fundamento de todo conocimiento sin premisas. Propone esta corriente filosófica un desarrollo evolutivo del conocimiento en tres etapas históricas. La primera fue el conocimiento teológico o mítico fundamentado en la fe. Un segundo momento es el conocimiento metafísico en el cual se aplica la razón al pensamiento construido alrededor de la fe. Es el tiempo del iluminismo y la filosofía especulativa. Un tercer momento cuando esa razón puede alcanzar la libertad de pensar sin premisas y a partir de la observación en forma autónoma y sin subjetivismos. En esta etapa se ubica en un lugar privilegiado la física y la biología para explicar la realidad. Esta actitud tuvo influencia en la concepción del derecho ya que separaba toda vinculación con la moral y la religión dando lugar a la propuesta de separación de la iglesia y el estado. En relación con esta pensamiento en 1863 el Cementerio de la Recoleta pierde su carácter de camposanto. Esto es lo que llamaron el método inductivo. En el plano de la sociología y de la historia esta posición significo una especial valoración del conocimiento que nace de hechos constatados y documentas contra toda interpretación fundada en creencias, es decir aquello que se considera como pseudociencia. La presencia de gran cantidad de monumentos funerarios como memoriales de científicos, juristas, médicos y docentes en este cementerio es un testimonio de la valoración positiva de los aportes realizados por esta personalidad y que constituye gran parte del patrimonio funerario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario