LA INMIGRACIÓN VASCA EN RECOLETA. AMANCIO ALCORTA, padre. Músico.
Fotos personales tomadas 1 de marzo 2022
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
3. Amancio Alcorta, padre Hijo de José Pelayo de Alcorta Larrañaga, nacido en Guetaria, Guipuzcoa, comerciante, alcalde ordinario de primer voto, administrador de Correos (1787), síndico del Convento de San Francisco; José Alcorta casó en segundas nupcias con Gabriela de Zuasnabar Paz y Figueroa.
Amancio Alcorta descendía por su madre, de fundadores de ciudades: Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba, Diego Torres de Villarroel, de Tucumán, Francisco de Aguirre, de Santiago del Estero, y Juan Ramírez de Velasco, de la Rioja. Amancio Alcorta estudió literatura entre 1817 y 1820 en el convento de los Franciscanos en Catamarca, hoy llamado Colegio Fray Ramón de la Quintana, y luego Amancio Alcorta padre viajó a Córdoba para estudiar en el Colegio de Monserrat, donde estudió flauta traversa y armonía con el maestro José María Cambeses.
En 1826, mientras estudiaba abogacía en la Universidad de Córdoba, es designado representante por Santiago del Estero ante el Congreso Nacional. En 1830 es designado ministro de Santiago del Estero, y en 1831, de Salta. En 1853 se radicó en Buenos Aires, como senador por su provincia natal.
Sus habilidades como economista le permitieron ocupar altos cargos en la administración pública nacional, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, y otros. Había contraído matrimonio el 30 de mayo de 1829 con Coleta Palacio Ispizua, con quien tuvo numerosa descendencia.
Falleció en Buenos Aires en 1862. Su figura se destacó en el panorama de la música de su país por pertenecer a la generación de los primeros compositores nacidos en suelo argentino. Al igual que Juan Pedro Esnaola y Juan Bautista Alberdi, Amancio Alcorta fue un compositor destacado en el ámbito argentino. Amancio Alcorta compuso una importante cantidad de obras entre 1822 y 1862. La mayoría de ellas se encuentran perdidas, excepción hecha de las recopiladas y editadas por su nieto, Alberto Williams, y las publicadas en algún momento de su vida o en forma póstuma en París.
La obra de Alcorta, como el resto de la producción de la época en Argentina, muestra la fuerte influencia del estilo lírico de Rossini, teniendo en cuenta el impacto que produjo la representación en 1825, de “El Barbero de Sevilla”, primer espectáculo lírico integral montado en Buenos Aires. Sus composiciones, especialmente de música secular tiene la influencia del folclore local. Compuso canciones para piano, música clásica, música sacra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario