sábado, 5 de julio de 2025

LA INMIGRACIÓN VASCA EN LA RECOLETA. FLORA AZCUÉNAGA.

LA INMIGRACIÓN VASCA EN LA RECOLETA. FLORA AZCUÉNAGA.

Foto personal tomada el 10 de octubre 2020
Es interesante como en el transcurso del estudio de este cementerio se van completando datos e información sobre monumentos funerarios y personalidades que en un primer momento parecían cerrados a brindar información.
RECURSO BIOBLIOGRÁFICO.
20. Flora Azcuenaga Flora Azcuenaga Basavilbaso nació en 1767 en la ciudad de Buenos Aires. Era hija del comerciante vasco local Vicente de Azcuénaga, natural de Vizcaya, y de la porteña María Rosa Benedicta Basavilbaso Urtubia, hija de Domingo de Basavilbaso. El poder económico y político de su familia la convertía en una de las más influyentes del territorio. Flora era hermana de Miguel de Azcuénaga, futuro brigadier y miembro de la Primera Junta de gobierno patrio y su hermana Ana de Azcuénaga casó con Antonio Olaguer Feliú, virrey del Río de la Plata.
En 1781 Flora Azcuénaga contrajo matrimonio con Gaspar de Santa Coloma, natural de Álava, enlazando así con otra de las más poderosas familias de la sociedad local, con lo cual el clan que ligaba las tres familias vasco-argentinas se convertía en el más poderoso de la ciudad. Como reflejo de su posición social, Fue socia fundadora de la Sociedad de Beneficencia creada el 2 de enero de 1823 por el ministro Bernardino Rivadavia, tras disolver la Hermandad de la Santa Caridad. La Sociedad se hizo cargo de todas las instituciones de bien público destinadas a mujeres y niños, que hasta ese entonces habían regenteado las Órdenes y Hermandades, incluida la Casa de Expósitos. Flora Azcuénaga, al poco tiempo de recibir el nombramiento declinó el honor debito «a su poca salud y a las infinitas ocupaciones que la rodeaban». En reemplazo fueron nombradas María del Rosario Azcuénaga, Justa Foguet de Sánchez y Estanislada Cossio de Gutiérrez. Entre esas ocupaciones se encontraban las impuestas por el ejercicio de su cargo de abadesa de la Venerable Tercera Orden de San Francisco en Buenos Aires y las derivadas de su intensa vida social ya que su casa «era apreciada en la alta sociedad porteña por la hospitalidad que prodigaba». Flora Azcuénaga de Santa Coloma murió en la ciudad de Buenos Aires el 21 de junio de 1850 y fue sepultada junto a su marido, fallecido en 1815.
Tuvo un hijo al que sobrevivió, Francisco de Asís de Santa Coloma Azcuénaga (Buenos Aires, 4 de octubre de 1792 – 1º de noviembre de 1829).
En el solar donde estuvo su casa, en la esquina de la avenida Rivadavia y la calle Florida, se encuentra actualmente el Palacio de las Sociedades Anónimas. Era dueña también de la quinta San Antonio, vecina a la que poseía su hermano Miguel de Azcuénaga, donde hoy se encuentra la Quinta Presidencial de Olivos.
Beramendi, Jorge “Los vascos en la Recoleta”. Guía de sus bóvedas. - 1a ed. 2022- Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Bicentenario de la Creación del Cementerio de la Recoleta: Fundación Vasco Argentina Juan de Garay 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA. La alegoría del cristianismo.

LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA. La alegoría del cristianismo. La simbología cristiana tiene una larga historia y por ello hoy quiero compartir con ...