viernes, 22 de agosto de 2025

EL PATRIMONIO FUNERARIO Y LA SOCIOLOGÍA.

EL PATRIMONIO FUNERARIO Y LA SOCIOLOGÍA.

Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
El estudio y análisis del patrimonio funerario muestra una clara relación entre las creencias religiosas de las sociedades y ciudades en las que ese patrimonio se encuentra relacionado. Igualmente es un claro testigo de la evolución o enfrentamientos que producen las estructuras sociales. No podemos realizar un análisis de ese patrimonio sin establecer una relación interdisciplinaria con el contexto y aquí al análisis histórico le puede ser de mucha ayuda los aportes que realizan la sociología o la psicología. Las ideas religiosas impregnan todas las expresiones de la arquitectura o la simbología funeraria. Esta es una realidad imposible de negar y es importante reconocer que aquello que denominamos el patrimonio tangible nos conduce a reconocer la importancia de la religión en su configuración y mensaje. La influencia religiosa o filosófica que refleja el patrimonio funerario no es unidimensional sino que es, por supuesto, diverso y dinámico, pero es justamente, cuando nos ubicamos desde esas perspectivas religiosas, sociológicas o filosóficas que podemos encontrar las llaves que nos facilitan la comprensión del lenguaje funerario. La ética, valores y expectativas de lo que se denomina la inmigración meritoria es un elemento fuertemente presente en este patrimonio del Cementerio de la Recoleta. Esa ética fundamentada en los valores del trabajo esforzado, la capacidad de ahorro y pautas de una vida fundada en la simplicidad, que hicieron la fortuna de muchas familias de inmigrantes y de las cuales este patrimonio funerario es un muestrario sorprendente, que no se puede negar. Esos valores de la inmigración meritoria se contrapone muchas veces con los criterios de aquello que se suele llamar el patriciado nacional. Esta diferencia de mentalidad se ve claramente en la arquitectura que se revela en el patrimonio funerario. Es por ello que la mirada crítica y analítica de esas estructuras no puede ignorar la diversidad y constatar que la gran mayoría de tumbas, bóvedas o panteones, pertenecen a la inmigración meritoria y no necesariamente al patriciado nacional. La sociología también viene en nuestra ayuda para diferenciar el largo proceso que nos lleva desde la mentalidad mágica hasta el secularismo contemporáneo, que ha dejado esta última etapa del proceso mental o de sensibilidad, sin misterios, mística o toda explicación sobrenatural de este patrimonio. El patrimonio funerario también nos revela junto a las creencias religiosas de esta sociedad que son también modificadas por las estructuras y prejuicios sociales, las diferentes etapas del desarrollo económico y político de la sociedad. [1]


[1] Weber, Max. Sociología de la religión [1978]. Editorial La Pléyade. Buenos Aires  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HERLITZKA. La arquitectura neo bizantina funeraria.

HERLITZKA. La arquitectura neo bizantina funeraria. Fotos personales tomadas el 2 de abril de 2022 y 27 de agosto de 2025 Una propuesta para...