jueves, 18 de septiembre de 2025

ERNESTINA BULLRICH DE MOSQUERA. La preocupación social: Salecianos Comisión de Señoras Cooperantes.

 Destacados

Destaca lo mejor de tu grupo
Destaca lo mejor de tu grupo en un lugar muy práctico donde puedes fijar publicaciones, hashtags y reglas. Más información

Solo los administradores y moderadores pueden ver esto.
Reglas
Esto es lo que pueden esperar los miembros en el grupo.
1
Sé amable y cordial
2
No hagas bullying ni uses lenguaje ofensivo
3
No publicamos fotos de otros Cementerios
Añadir más
Administrador
Especialista del grupo
Colaborador estrella
 oprodetsSnuc17ih4tmalh9507ih6u24h835hm0ifm101guu64n8a9ftg8 4 

ERNESTINA BULLRICH DE MOSQUERA. La preocupación social: Salecianos Comisión de Señoras Cooperantes.

Fotos personales tomadas el 27 de agosto de 2025
Esta simple placa nos nos introduce en el mundo de las mujeres comprometidas con la promoción social de la juventud. En un estudio sobre esta realidad comparto parte de un documentado estudio que recomiendo porque nos introduce en ese mundo de mujeres que salen del espacio domestico donde habían sido relegadas y ensayan una presencia en las tareas de promoción social y aún político. En la placa podemos leer: "A ERNRSTINA BULLRICH DE MOSQUERA. Homenaje de las Comisiones de Señoras Cooperadoras Salecianas a su querida se inolvidable Presidenta que con tanta abnegación y amor trabajo para la obra De Don Bosco. Septiembre 4 de 1922". Estas placas y esta dedicatoria intenta sobreponerse a los límites impuestos por la muerte y mirar el pasado haciendo memoria de la vida, de los mejor de la existencia de aquellas personas de la cuales se hace memora.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
.Introducción
Los primeros sacerdotes salesianos, que arribaron a la Argentina en 1875, se ocuparon de la parroquia de San Nicolás de los Arroyos, asistieron a las familias inmigrantes italianas radicadas en la Capital Federal y ampliaron rápidamente sus actividades hacia otras áreas, entre ellas, la misional y la educativa. Su proyecto se articuló parcialmente, aunque no sin tensiones, con las intenciones de civilizar, moralizar y controlar a los sectores subalternos ostentadas por los núcleos dirigentes de impronta liberal. Aunaba a estos actores la preocupación por la denominada “cuestión social”, especialmente por la situación de los niños, niñas y jóvenes considerados/as en riesgo físico y moral por su pobreza, orfandad o abandono. Debido a ello, los sacerdotes y las Hijas de María Auxiliadora fundaron oratorios festivos, colegios y asilos dirigidos a formar “buenos cristianos” y “honrados ciudadanos", además de realizar labores pastorales, misionar en la zona patagónica, fundar círculos de obreros y poner en circulación distintas publicaciones. Desde fines del siglo XIX numerosas mujeres argentinas secundaron los planes de los salesianos. Estas cooperadoras se inscribieron a título individual en la Pía Unión de Cooperadores Salesianos-formada por Juan Melchor Bosco en Turín- y también actuaron colectivamente. El primer agrupamiento fue la Comisión o Junta Auxiliar de Señoras Cooperadoras creada en 1900 en la Capital Federal, cuyo propósito era colaborar en los preparativos del Segundo Congreso Internacional de Cooperadores Salesianos que se realizaría en esa ciudad. Su primera Presidenta efectiva fue Enriqueta Alais de Vivot, quien ejerció ese cargo hasta su muerte, acaecida en 1919. Las cooperadoras salesianas se abocaron a la acción social en el marco de un sistema benéfico asistencial de carácter mixto. En el contexto del mismo, el Estado dejaba en manos de entidades caritativas la atención de gran parte de las demandas sociales producidas por los desajustes del proceso de modernización e intervenía mediante el otorgamiento de subsidios. Del mismo modo que otras benefactoras asociadas de la época, estas mujeres de la elite capitalina accedieron a un espacio público delineado en principio, en función de la teoría de la división de las esferas, para ser gestionado, mercantilizado y reglado por los hombres. Sus emprendimientos estaban legitimados en la creencia de que sus cualidades naturales las volvían aptas para la atención de los sectores vulnerables, especialmente de los niños y niñas desvalidos/as. Esto justificaba sus esfuerzos para sostener el proyecto salesiano, que propendía a la educación, control e integración de infantes y jóvenes provenientes mayoritariamente de los sectores populares…
A menudo, Alalis elogiaba a sus colaboradoras más eficientes y comprometidas, como Celia Lapalma de Emery, Ernestina Bullrich de Mosquera y Mercedes Bullrich de Casares. Si bien no es el objeto de este trabajo, cabe destacar que sus menciones permiten identificar a aquellas integrantes de la comisión que realmente participaban de ese ámbito de religiosidad y sociabilidad invirtiendo tiempo y esfuerzo, distinguiéndolas de aquellas que solo figuraban en los listados de autoridades y vocales o se limitaban a enviar contribuciones. Las caracterizaba como mujeres de la “alta sociedad” y manifestaba emocionarse por contarlas entre sus filas. Esto último puede apreciarse, por ejemplo, en el relato que realizó acerca de una ocasión en la que Mercedes Bullrich de Casares llevó a su casa a las integrantes de la nueva Comisión de Fiestas, a fin de presentárselas. Al narrar este acontecimiento a Vespignani le expresó que se había sentido conmovida al ver llegar a esas 52 mujeres, las cuales habían sido inspiradas seguramente por Don Bosco, que se habría percatado de las necesidades crecientes de los salesianos en esos tiempos aciagos.
Lucía Bracamonte. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Estudios Regionales Universidad Nacional del Sur: “La cooperación salesiana a través de la correspondencia entre Enriqueta Alais de Vivot y José M. Vespignani. Argentina, 1900-1919.
Chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://udspace.udel.edu/server/api/core/bitstreams/bb737361-ce50-440f-b3c1-97274b7ed947/content  




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ERNESTINA BULLRICH DE MOSQUERA. La preocupación social: Salecianos Comisión de Señoras Cooperantes.

  Destacados Destaca lo mejor de tu grupo Destaca lo mejor de tu grupo en un lugar muy práctico donde puedes fijar publicaciones, hashtags y...