sábado, 8 de noviembre de 2025

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO.

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO.

Fotos personales tomadas el 26 de octubre 2025
El estudio del patrimonio funeraria en América Latina puede transformarse en un manifiesto de principios metodológicos de análisis y de investigación. Es necesario expandir las fronteras en la que la hemos encerrado en los cementerios como si fueran espacios aislados y sin relación activa con el contexto. La economía, antropología y muy en especial, la sociología pueden brindar aportes que nos permitan afrontar los nuevos problemas que un historiador encuentra en su tarea interpretativa.
El patrimonio funerario forma parte de un todo y es inseparable del contexto al que necesariamente refleja. En muchos aspectos se ha superado la etapa de investigación y estudio denominada eventual, es decir, esa mirada centrada en biografías y algunos eventos específicos.
Hoy la escuela de mentalidades, heredera del aporte de la Revista de los Anales, nos impulsa a mirar los cementerios como formando parte de un proceso de larga duración donde sus particularidades y los estudios monográficos encajan en una síntesis mayor. Los cementerios y los diversos espacios en que encontramos el patrimonio funerario son una unidad interpretativa en la cual se integran las miradas enfocadas en individualidades arquitectónicas.
La geografía histórica, esa mirada que nos revela los cambios diversos del contexto en el cual está inmerso el patrimonio funerario nos revela la importancia y la forma en que el contexto influye sobre sentimientos y sensibilidad con relación al morir y el duelo. Es importante que este estudio acompañe las crisis contemporáneas que modifican constantemente nuestro entorno y nuestra mentalidad. No podemos dejar de hacer preguntas, construir hipótesis y mantener abierto a nuevos aportes nuestra tarea de investigación.
Muy pocas veces hemos relacionado este patrimonio funerario con los cambios que el entendimiento de nuestro propio cuerpo es protagonista en esta relación. Pocas veces se habla de la sexualidad, el deseo, la moralidad, las transgresiones y el erotismo reflejado por el patrimonio funerario. Solo lo dramático como los crímenes aparece como objeto de estudio pero pocas veces la vida cotidiana que es el espejo de grandes y significativos cambios mentales.[1]


[1] Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (eds.). “Hacer la Historia. Volumen I”: Nuevos Problemas. [1984]. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO.

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO. Fotos personales tomadas el 26 de octubre 2025 El estudio del patrimonio funerar...