sábado, 8 de noviembre de 2025

FRANCISCO MARCIAL FERNÁNDEZ. El Catecismo de la Iglesia Católica y el Patrimonio Funerario.

FRANCISCO MARCIAL FERNÁNDEZ. El Catecismo de la Iglesia Católica y el Patrimonio Funerario.

Fotos personales tomadas el 26 de octubre de 2025.
Les propongo hacer un ejercicio de interpretación del patrimonio funerario utilizando el Catecismo de la Iglesia Católica en sus párrafos 115 a 117. Aunque puede parecer extraño creo que nos puede ser de gran utilidad docente y metodológica. Cuando el Catecismo habla del sentido de la Escritura podemos pensar por analogía en la interpretación del patrimonio funerario sobre el que hemos de proyectar esta reflexión donde también hay dos niveles de comprensión. El sentido literal y el sentido espiritual es lo que normalmente llamamos el patrimonio tangible y el patrimonio intangible. Hasta aquí podemos ver que los términos de análisis se complementan y acomoda.
El sentido literal es aquello que los historiadores del arte denominan como la etapa pre iconográfica, es decir, cuando somos muy respetuosos de la letra sin agregarle nada que en nuestro caso se aplica a las imágenes, a las fotografías, que nos marcan límites en nuestra interpretación para que no nos deliremos.
El sentido espiritual en la interpretación del patrimonio funerario es lo que se denomina iconográfico, es decir, cuando aplicamos los conocimientos técnicos al analizar un monumento funerario como por ejemplo las descripciones técnicas de la arquitectura. Pero también comprende la etapa iconológica donde intentamos explicar la mentalidad que refleja ese monumento y cada uno de sus elementos.
El sentido alegórico pertenece justamente a esta última etapa del análisis del patrimonio funerario cuando es necesario explicar el sentido más profundo de las alegorías y de los símbolos funerarios.
El sentido moral es el momento cuando el objeto estudiado que viene desde el pasado nos proporciona elementos como para interpretar y responder al momento presente. El estudio del patrimonio funerario no puede quedarse en la antigüedad sino que puede transformarse en una herramienta de comprensión del presente al conocer las raíces de una comunidad.
El sentido anagógico es cuando podemos llegar a comprender el significado trascendente que intenta comunicar el patrimonio funerario. En este momento podemos transformar este estudio y análisis en acción porque este ir al pasado desde nuestro presente contextualizado nos permite aprender aquello que los historiadores denominan los procesos de larga duración. En lenguaje coloquial es el momento en que podemos dejar atrás el metro cuadrado de nuestra existencia individual para ubicarnos en un movimiento y una dinámica de largo alcance.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.
PRIMERA PARTE
LA PROFESIÓN DE LA FE. PRIMERA SECCIÓN «CREO»-«CREEMOS»
El sentido de la Escritura
115 Según una antigua tradición, se pueden distinguir dos sentidos de la Escritura: el sentido literal y el sentido espiritual; este último se subdivide en sentido alegórico, moral y anagógico. La concordancia profunda de los cuatro sentidos asegura toda su riqueza a la lectura viva de la Escritura en la Iglesia.
116 El sentido literal. Es el sentido significado por las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis que sigue las reglas de la justa interpretación. Omnes sensus (sc. sacrae Scripturae) fundentur super unum litteralem sensum (Santo Tomás de Aquino., S.Th., 1, q.1, a. 10, ad 1). Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.
117 El sentido espiritual. Gracias a la unidad del designio de Dios, no solamente el texto de la Escritura, sino también las realidades y los acontecimientos de que habla pueden ser signos.
El sentido alegórico. Podemos adquirir una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo; así, el paso del mar Rojo es un signo de la victoria de Cristo y por ello del Bautismo (cf. 1 Cor 10, 2).
El sentido moral. Los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducirnos a un obrar justo. Fueron escritos «para nuestra instrucción» (1 Cor 10, 11; cf. Hb 3-4,11).
El sentido anagógicoPodemos ver realidades y acontecimientos en su significación eterna, que nos conduce (en griego: «anagoge») hacia nuestra Patria. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste (cf. Ap 21,1- 22,5).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO.

CARTABIO TEDÍN. HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO. Fotos personales tomadas el 26 de octubre 2025 El estudio del patrimonio funerar...