DEL PIANO - SAÉNZ MATIENZO. Simbología de la flor de nomeolvides.
Foto personal tomada el 31 de enero de 2020.
El frente de esta obra me ha interesado por diversos símbolos. En primer lugar la fecha de 1897 nos permite ubicarnos en el tiempo y considerar la mentalidad que lleva a la elección de determinados mensajes. Es muy central la imagen de la CLEPSIDRA que es bastante usada en esa época, fin del siglo XIX y comienzos del XX. También vemos coronas de lo que aparentemente son "nomeolvides" y muchos lazos que nos hablan de amistad. Es importante prestar atención a las muchos lazos que aparecen en la decoración de estas obras. Tienen diversas funciones como por ejemplo simbolizar "unión" o de "comunión". También algunas veces pueden demarcar espacios que se consideran sagrados o inviolables. Subyace en esos lazos una cierta idea de protección en especial cuando los lazos están acompañados por nudos o ligaduras. La arquitectura intenta ser un NEO GÓTICO.
La flor de NOMEOLVIDES que vemos en estas CORONAS tiene una gran presencia en el lenguaje simbólico funerario. Su simbología es difusa y cambiante ya que se la utiliza para comunicar una pluralidad de sentimientos. En primer lugar es el símbolo de la memoria y del intento de resistir al olvido. Sus cinco pétalos pueden también asumir un significado como las heridas en el cuerpo crucificado de Cristo. De esta simbología muy fácilmente paso a simbolizar la memoria que se quiere mantener de las víctimas de todas las guerras. Además de la memoria y el compromiso de recordar se la asocia con el amor que se pretende eterno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario