sábado, 28 de diciembre de 2024

MAUSOLEO DE ADOLFO ALSINA. Obra de MARGARITA BONNET Y ERNESTO DURIGÓN.

MAUSOLEO DE ADOLFO ALSINA. Obra de MARGARITA BONNET Y ERNESTO DURIGÓN.

Fotos personales tomadas el 12 de septiembre de 2020.
Con relación a la maqueta y final traslado de la obra al mármol hay un gran debate entre la escultora MARGARITA BONNET y el escultor rosarino ERNESTO DURIGÓN. Aparentemente la obra en general pertenece a la escultora Bonnet pero no así la misma escultura de Adolfo Alsina hecha en mármol de carrara que es obra del escultor DURIGÓN.
RECURSO.
La inau­gu­ra­ción del mau­so­leo
El vier­nes 29 de di­ciem­bre de 1917, al cum­plir­se 40 años del fa­lle­ci­mien­to de Al­si­na, se lle­vó a ca­bo la inau­gu­ra­ción del mo­nu­men­to. El día an­te­rior se abrió el se­pul­cro pa­ra sa­car la ur­na con sus res­tos y se ve­ri­fi­có que la ca­ja ci­ne­ra­ria de bron­ce se en­con­tra­ra den­tro. En el nue­vo co­fre de ma­de­ra que los al­ber­gó, se guar­da­ron unos tu­bos de bron­ce y di­ver­sos do­cu­men­tos, re­cor­tes de dia­rios, re­vis­tas con cró­ni­cas alu­si­vas y una his­to­ria del tri­bu­no es­cri­ta por el doc­tor En­ri­que Sán­chez. Rea­li­za­da es­ta ope­ra­ción, el co­fre fue co­lo­ca­do en un ca­ta­fal­co le­van­ta­do en el pres­bi­te­rio y se lo cu­brió con una ban­de­ra ar­gen­ti­na.
Lue­go de una misa de cuer­po pre­sen­te se ve­la­ron los res­tos en el al­tar ma­yor, tras­la­dán­do­los al mau­so­leo al día si­guien­te en me­dio de gran­des ce­re­mo­nias, en las que in­ter­vi­nie­ron la co­mi­sión, el mi­nis­tro de Gue­rra, Dr. El­pi­dio Gon­zá­lez, en re­pre­sen­ta­ción del pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, per­so­nas des­ta­ca­das y pú­bli­co en ge­ne­ral, que ha­bía si­do in­vi­ta­do a con­cu­rrir por no­tas en los dia­rios.
La ur­na fue co­lo­ca­da so­bre un pe­des­tal y el doc­tor Arau­jo, pre­si­den­te de la co­mi­sión, des­co­rrió el ve­lo que cu­bría la es­ta­tua. La ur­na y el mau­so­leo fue­ron ben­de­ci­dos por el ar­zo­bis­po de Bue­nos Ai­res, ter­mi­nan­do la ce­re­mo­nia a las 11,10 lue­go de ser re­par­ti­das pla­que­tas de pla­ta y bron­ce y otras más pe­que­ñas de dis­tri­bu­ción po­pu­lar, ade­más de re­tra­tos de Al­si­na. A las cin­co y me­dia de la tar­de, el se­cre­ta­rio de la co­mi­sión, se­ñor Ta­pia, hi­zo ce­rrar la crip­ta del mau­so­leo y re­ti­ró la guar­dia de Gra­na­de­ros.
In­só­li­ta reac­ción de la es­cul­to­ra Bon­net
Pe­ro aquí no ter­mi­na­ría la his­to­ria. Unos días des­pués, lle­gó la no­ti­cia de que la es­cul­to­ra Mar­ga­ri­ta Bon­netse ha­bía aper­so­na­do a la Re­co­le­ta y es­cul­pi­do su nom­bre en un lu­gar des­ta­ca­do del mo­nu­men­to. La in­dig­na­ción de los miem­bros de la co­mi­sión se ex­pre­só en una de­nun­cia an­te las au­to­ri­da­des del ce­men­te­rio, acu­sán­do­los por ha­ber per­mi­ti­do a “una con­tra­tis­ta sin el con­sen­ti­mien­to de la co­mi­sión”, rea­li­zar tal pro­fa­na­ción. La res­pues­ta no se hi­zo es­pe­rar; ma­ni­fes­ta­ba sim­ple­men­te que la se­ño­ri­ta Bon­net se ha­bía pre­sen­ta­do co­mo la “pro­pie­ta­ria ar­tís­ti­ca del mau­so­leo” y por ello “ha­bía he­cho gra­bar su nom­bre”.
La co­mi­sión ha­bía en­tre­ga­do la obra ter­mi­na­da a las au­to­ri­da­des na­cio­na­les, por lo tan­to en­vió dos no­tas. Una di­ri­gi­da al Mi­nis­te­rio del In­te­rior y otra al in­ten­den­te de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ha­cien­do no­tar el abu­so co­me­ti­do por la se­ño­ri­ta Bon­net por con­si­de­rar que so­lo ha­bía ac­tua­do co­mo con­tra­tis­ta, ya que nin­gu­na de las par­tes com­po­nen­tes del mau­so­leo ha­bían si­do obra su­ya, ni sus mo­de­los, ni su eje­cu­ción.
Sin em­bar­go, pa­ra bo­rrar de la me­mo­ria co­lec­ti­va a la es­cul­to­ra Bon­net de­bía cam­biar­se to­da la pla­ca de gra­ni­to y an­tes co­mo aho­ra, no de­bió ser fá­cil con­se­guir el mis­mo co­lor y ade­más, lo­grar que la es­cul­to­ra lo pa­ga­se de su pe­cu­lio.
Los re­sul­ta­dos es­tán a la vis­ta; la fir­ma se en­cuen­tra allí. Po­de­mos ima­gi­nar que no se to­mó nin­gu­na me­di­da por mo­ti­vos de ca­rác­ter prác­ti­co.
Des­crip­ción de la obra
La idea ge­ne­ra­do­ra del mau­so­leo es que Al­si­na ha muer­to en lo me­jor de su vi­da po­lí­ti­ca y sin la sa­tis­fac­ción de ver ter­mi­na­da su obra “pos­tre­ra”, la cam­pa­ña del de­sier­to. Des­cien­de ha­cia la muer­te y lle­ga a la tum­ba don­de lo es­pe­ra la glo­ria pa­ra ve­lar su sue­ño eter­no, se da vuel­ta y con am­plio ade­mán se­ña­la los re­lie­ves don­de es­tá com­pren­di­da la his­to­ria de sus he­chos po­lí­ti­cos y pa­trió­ti­cos, en sus pun­tos cul­mi­nan­tes. Pa­ra tras­mi­tir es­te con­cep­to se uti­li­zó már­mol blan­co en la re­pre­sen­ta­ción de su fi­gu­ra.
Lue­go de to­dos los in­con­ve­nien­tes se­ña­la­dos, po­de­mos apre­ciar que si bien su ca­be­za lo in­di­vi­dua­li­za, no es­tá en con­so­nan­cia con el res­to del cuer­po. Su ade­mán, por de­más tea­tral, no ex­pre­sa con cla­ri­dad el pro­pó­si­to ori­gi­nal del pro­yec­to.
Es acom­pa­ña­do por es­cul­tu­ras de bul­to y re­lie­ves. Las pri­me­ras, de ca­rác­ter ale­gó­ri­co co­mo la Glo­ria, la Cien­cia y el Tra­ba­jo, ex­pli­can su vi­da de­di­ca­da al es­tu­dio de es­tra­te­gias pa­ra la me­jor con­duc­ción po­lí­ti­ca y la po­si­bi­li­dad de ex­ten­der la fron­te­ra sur, per­mi­tien­do el de­sa­rro­llo agrí­co­la e in­dus­trial. En los re­lie­ves, el te­ma “La con­quis­ta del de­sier­to” es el más des­ta­ca­do. Uno ex­pre­sa el su­fri­mien­to del in­dí­ge­na al ser­le arre­ba­ta­do vio­len­ta­men­te su te­rri­to­rio; otro, la com­po­si­ción de la pla­na ma­yor en el avan­ce de fron­te­ra y el res­to, los he­chos ci­vi­les de Al­si­na pa­ra la con­ci­lia­ción po­lí­ti­ca de los par­ti­dos y su ac­ti­vi­dad co­mo vi­ce­pre­si­den­te du­ran­te el go­bier­no de Sar­mien­to.
En el zó­ca­lo de la ba­se hay una pla­ca de bron­ce ver­de, que te­nía le­tras y guar­ni­cio­nes de bron­ce ama­ri­llo pu­li­do y que en la ac­tua­li­dad lu­ce to­do del mis­mo co­lor, con la de­di­ca­to­ria: “1819-A Adol­fo Al­si­na-1877. Los Po­de­res Pú­bli­cos de la Na­ción y de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res a ini­cia­ti­va de sus ami­gos y ad­mi­ra­do­res”.
En la par­te pos­te­rior se abre la crip­ta cu­ya puer­ta es­tá ac­tual­men­te se­lla­da. Allí se en­cuen­tra pre­su­mi­ble­men­te la ca­ja de vi­ra­ró del Cha­co con los res­tos de Al­si­na, so­bre unos pies de bron­ce, ador­na­do con guir­nal­das de lau­rel y co­bre y una mar­que­te­ría de pa­lo de ro­sa que com­ple­ta el ador­no. Una pla­ca os­ten­ta su nom­bre y fe­cha de na­ci­mien­to.
En es­te ce­men­te­rio, el más ri­co del país en ex­pre­sio­nes ar­tís­ti­cas y ar­qui­tec­tó­ni­cas, el mau­so­leo de Al­si­na se des­ta­ca por la va­rie­dad de sus cua­li­da­des es­té­ti­cas. Al ser con­ce­bi­do por una es­cul­to­ra, la par­te ar­qui­tec­tó­ni­ca fue de­ja­da to­tal­men­te de la­do y ese fue se­gu­ra­men­te el gran atrac­ti­vo del pro­yec­to “Río Ne­gro”, se­duc­ción per­ci­bi­da por la co­mi­sión de ho­me­na­je. Tra­ta de ex­pre­sar en imá­ge­nes de vi­da, un mo­nu­men­to que en­cie­rra la muer­te. La com­bi­na­ción de co­lo­res, gra­ni­to ro­ji­zo, bron­ces pa­ti­na­dos en ver­de, re­tra­to en már­mol blan­co, trans­mi­ten ac­ti­vi­dad y mo­vi­mien­to.
El vi­si­tan­te co­mún pue­de des­co­no­cer la re­le­van­cia his­tó­ri­ca de Adol­fo Al­si­na, pe­ro ob­tie­ne de es­tas imá­ge­nes re­fe­ren­tes óp­ti­mos pa­ra orien­tar su in­te­rés ha­cia el co­no­ci­mien­to de la vi­da de un hom­bre que se dis­tin­guió en­tre sus con­ciu­da­da­nos por el em­pe­ño que pu­so en lle­var ade­lan­te sus pro­yec­tos. Por ha­ber con­ver­ti­do es­tas ideas en he­chos, sus par­ti­da­rios en­sal­za­ron su ima­gen, de­po­si­tan­do en ella sus pro­pios idea­les y re­fle­jan­do el pen­sa­mien­to de una ge­ne­ra­ción que bus­có en la uni­fi­ca­ción te­rri­to­rial y po­lí­ti­ca, la ne­ce­si­dad de tras­cen­der co­mo pro­ta­go­nis­tas en la for­ma­ción de un gran país.
Durigón, Ernesto: Pintor y Escultor
Nació en Rosario en 1879, Estudió en el Club Industrial y otros institutos de Rosario y de Buenos Aires. En 1913 solicita una subvención al gobierno de la Pcia de Santa Fe, para trasladarse a Europa a perfeccionar sus estudios como escultor.
En París recibió conocimientos en la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección de Jules F. Coutair. A su regreso al país realiza en 1914 su primer envío al Salón Nacional.
En 1923 comienza a ejercer la docencia. 










No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...