viernes, 28 de marzo de 2025

CARLOS FÉLIX LÓPEZ BUCHARDO. Una paisaje pampeano con carreta, gaucho, cardo y el ombú.

CARLOS FÉLIX LÓPEZ BUCHARDO. Una paisaje pampeano con carreta, gaucho, cardo y el ombú.

Fotos personales tomadas el 3 de noviembre de 2024
Esta placa conmemorativa es toda una introducción a un paisaje tomado de la pampa húmeda argentina. Al ser dedicada a un importante músico simplemente tenemos que dejar de mirar para que podamos escuchar las notas musicales que nos puedan transportar al centro de ese paisaje.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO
Carlos López Buchardo fue un compositor y pianista de cámara argentino, nacido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1881. Falleció el 21 de abril de 1948.
Biografía
Estudió primero composición en Buenos Aires con Constantino Gaito, y siguió más adelante su formación en París con Albert Roussel. A su vuelta a Argentina, López Buchardo contribuyó mucho para establecer las instituciones que dieron vida musical a su país: fue, durante 32 años, presidente de la Asociación Wagneriana, creada en 1912. En 1932 creó la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Integró el directorio del Teatro Colón, y en 1936 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1924, el Gobierno Nacional le encomendó la creación y dirección del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Lopéz Buchardo lo dirigió hasta su muerte en 1948.
Manifestó que dejaba su propia vivienda (la cual ya no existe y en su reemplazo hay un moderno edificio de departamentos), ubicada en Av. Callao1521, casi Av. Las Heras, en la ciudad de Buenos Aires, para que allí funcionara la sede del Conservatorio Nacional de Música que llevaría su nombre. Ello fue así, hasta que en el año 1982 el Conservatorio se mudó al edificio en donde funciona actualmente, ubicado en la Av. Córdoba 2445, también de la Ciudad de Buenos Aires.
Su catálogo vocal[4]​ incluye óperas, misas, comedias musicales y unas cincuenta canciones.[5]​ Su obra eludió las grandes estructuras formales y la elocuencia sinfónica a excepción de la única obra para gran orquesta que llegó a escribir, "Escenas argentinas" que se estrenó en 1922 en el Teatro Colón con la Filarmónica de Viena.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ALEJANDRO MONTES DE OCA. Para pensar sobre SIGNOS y SÍMBOLOS.

ALEJANDRO MONTES DE OCA. Para pensar sobre SIGNOS y SÍMBOLOS . Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025 En el pequeño espacio de una plac...