ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA.
Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
En esta placa conmemorativa muy en estilo Art Decó, vemos dos cuerpos masculinos que se estrechan las manos. Esa sería la mirada pre iconografica pero una mirada un poco más profunda nos lleva a pensar que detrás de esas representación y en el contexto en que las vemos seguramente tienen un significado un tanto más profundo. Esto nos lleva a pensar en forma alegórica.
LA ALEGORÍA forma parte importante en el lenguaje simbólico funerario. Una ALEGORIA es el recurso por el cual se expresa o se comunica una idea abstracta utilizando una forma diferente a la que se quiere exponer. En las bellas artes la ALEGORÍA se manifiesta por medio de la representación visible que permite simbolizar a través de figuras antropomórficas o de animales u objetos para representar esa idea o valor abstracto. En el lenguaje funerario podemos poner como ejemplo la representación de las VIRTUDES TEOLOGALES representadas por figuras femeninas cada una de ellas portadoras de atributos que permiten distinguirlas o el transcurso del tiempo con un reloj de arena alada. La ALEGORIA en algunas situaciones comprende la ANALOGÍA en la construcción de su sentido simbólico. Este elemento consiste en comparar o relacionar elementos que de alguna manera pueden ser semejantes o en sus diferencias en su sentido o propiedades. Permite representar un pensamiento abstracto, tal como se hace con las dolientes, utilizando gestos, actitudes o vestimentas análogas al expresado en situaciones similares. La ANALOGÍA utiliza como recurso la comparación, la metáfora y la alegoría concediéndole cierto sentido. Platón utilizó la analogía al relacionar la idea del bien con el sol. Toda la realidad puede ser comprendida de dos maneras: el cuerpo masculino como tal es la forma unívoca de considerarlo sin ningún comentario pero también ese cuerpo masculino se puede trasformar para simbolizar un doliente en sentido figurado o equivoco y con doble sentido. Es decir que la ANALOGÍA es aquella imagen o símbolo en el lenguaje funerario que conservando su propia estructura o imagen se le utiliza por analogía con un sentido figurado. La ALEGORIA utiliza la ANALOGÍA en la construcción de su sentido simbólico. Este elemento consiste en comparar o relacionar elementos que de alguna manera pueden ser semejantes o en sus diferencias en su sentido o propiedades. Permite representar un pensamiento abstracto, tal como se hace con las dolientes, utilizando gestos, actitudes o vestimentas análogas al expresado en situaciones similares. La ANALOGÍA utiliza como recurso la comparación, la metáfora y la alegoría concediéndole cierto sentido. Platón utilizó la analogía al relacionar la idea del bien con el sol. Toda la realidad puede ser comprendida de dos maneras: el cuerpo masculino como tal es la forma unívoca de considerarlo sin ningún comentario pero también ese cuerpo masculino se puede trasformar para simbolizar un doliente en sentido figurado o equivoco y con doble sentido, es decir un cuerpo masculino como tal pero que tiene a la vez un sentido simbólico. Es decir que la ANALOGÍA es aquella imagen o recurso en el lenguaje funerario que conservando su propia estructura o imagen se le utiliza por analogía dándole un sentido figurado. Queda pendiente descifrar el mensaje del árbol y los frutos que sirven de fondo a la escena. Esta placa conmemorativa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es DOMINGO GOTI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario