miércoles, 28 de mayo de 2025

LAS ALAS EN LA SIMBOLOGÍA FUNERARIA. FUNDAMENTACIÓN

LAS ALAS EN LA SIMBOLOGÍA FUNERARIA. FUNDAMENTACIÓN

Fotos personales: 1. Cenotafio de los tres amigos, tomada el 31 enero de 2020. 2. Luís Dorrego Indart tomada el 31 enero de 2022. 3. Torquinst, tomada el 22 de febrero 2020. 4. Lezica tomada el 29 enero 2025
Es muy posible que las alas sea uno de los símbolos que con más frecuencia se asocia con la iconografía funeraria. Tiene múltiples y compleja significación. No todo lo que tiene alas es un ángel tiene que ser uno de nuestro primeros criterios en el análisis de estas obras de arte. Posiblemente su presencia en los cementerios nos quieren indicar que entramos en un mundo y una realidad trascendente y con una significación simbólica muy especial al que tenemos que prestar una atención diferente.
RECURSO BIBLIOGRÁCIO.
Ala.
Las alas no distinguen únicamente a los ángeles en el ámbito cristiano, sino también a genios y seres demoníacos, hadas y espíritus del aire en las culturas primitivas del mundo antiguo.
Esta suposición en parte de la figura de ave expresa la pertenencia a la región del cielo, el estado elevado por encima del mundo de los humanos mediante la ligereza de las plumas. Desde el punto de vista de la simbología, no debe estructurarse con ello una figura «capaz de volar» en el sentido físico, sino que se debe valorar la corporeidad mediante la capacidad de elevarse por encima de la gravedad terrestre. Por ello está dotada con especial abundancia de alas la idea de los querubines, los pertenecientes a la clase más alta de ángeles. Ezequiel los describe con cuatro rostros y cuatro alas (tetrapteryx), puestos de pie sobre ruedas que están cubiertas de ojos-estrellas formando con ello el carro del trono viviente de Dios.
En el Apocalipsis de Juan se les describe como seres con seis alas; en el arte de los libros medievales este número cambia. También personificaciones antiguas suelen representarse con alas, por ejemplo, Cronos y la diosa de la victoria Nike (lat. Victoria), y también la diosa de la buena suerte fugaz, Fortuna.
En el arte medieval de la Iglesia oriental se representa con alas a Juan el Bautista, el precursor de Cristo; en Occidente al «Doctor Angelicus», Tomás de Aquino, y más raramente a san Vicente Ferrer, a causa de su angelical amor al prójimo. A los diablos no se les adjudican las ligeras alas del ave, sino las correosas alas del murciélago.
En el Romanticismo, las criaturas parecidas a los silfos suelen dibujar se con alas de libélula y de mariposa. En el diálogo «Fedro» de Platón (427-347 a.C.), hablando del plumaje que cubre las alas, se dice que tiene la virtud de «levantar lo pesado y encaminarlo hacia el lugar donde habita el linaje de los dioses. También participa de la corporeidad de lo divino».
También animales fabulosos simbólicos aparecen dotados de alas cuando se trata de expresar ligereza y «proximidad del cielo» (Pegaso).
BIDERMAN, Hans. “Diccionario de Símbolos”. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. 1992. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...