BERUTTI. En busca de la unidad gramatical del lenguaje simbólico
Fotos personales tomadas el 11 de mayo de 2025.
Es muy posible que nuestra atención se enfoque en algunos símbolos como en este caso la clepsidra alada que vemos en el tímpano de este frontón muy neo clásico, o el crismón que vemos sobre la puerta y dejemos de mirar, considerar o analizar la decoración que acompaña estos símbolos. Cuál es el significado que se le ha dado a esos elementos que parecen destinados solo a ser un recurso decorativo. En general esos elementos de la ornamentación se los estudia en forma separada pero es difícil lograr una síntesis que de unidad y coherencia a esos símbolos. Seguramente toda esta arquitectura intenta promover en el observador un apoyo a una meditación o reflexión pero de una forma abierta, liberada a la cultura simbólica de cada observador. Si se logra mirar todos estos elementos, la cruz y su forma, la clepsidra sostenidas por pilastras con capiteles corintios compuesto por hojas de acanto, el crismón y la hiedra que rodea la puerta y los elementos de esa misma obra de herrería artística. Cada uno de ellos constituye un lenguaje con sus reglas gramaticales que nos desafían a unificarlas para encontrarles un sentido y mensaje unificado. Es muy posible que sea un intento de reflejar nuestra realidad o la realidad ideal que se quiere alcanzar. Si pudiéramos escuchar sus armonías es muy posible que podríamos descubrir su musicalidad y mensaje. El gran desafío siempre renovado es poder construir una sintaxis de esta arquitectura funeraria. Detrás de este monumento funerario podemos ver la imponente cúpula de la familia Estrada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario