domingo, 27 de julio de 2025

C. - M. Hablemos de metodología para la investigación.

C. - M. Hablemos de metodología para la investigación.

Fotos personales tomadas el 19 de junio 2025.
Este monumento funerario que se resiste a compartir su titularidad no puede impedir que en una aproximación pre iconológica la podamos admirar y describir tal como la vemos: puertas ojivales, cruz con terminaciónes triples, semi columnas. Esta mirada en la siguiente etapa ya verdaderamente iconológica, podemos decir que es en estilo neo gótico, que las columnas se las clasifica como pilastras con capiteles con hojas de acanto. Entrando el nivel de la iconología podemos comenzar a interpretar y explicar su significado, su relación con el contexto económico, social y religiosa en el que se originó. Este es un breve esquema de un proceso que cualquier estudioso del patrimonio funerario puede seguir antes de entrar a debatir a fondos los diversos métodos de trabajo en la disciplina que llamamos historia,  Estos aportes fragmentados pueden ser el material sobre el que se puede construir una mirada más abarcadora que permite interpretar este patrimonio integrándolo en un contexto amplio y relacionado con todas las ciencias sociales. 
HABLEMOS DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA HISTORIOGRÁFICA.
En el estudio del patrimonio funerario es importante profundizar el debate sobre el objeto de investigación y la metodología utilizada. Es evidente que es la Escuela de los Annales en Francia con Philippe Ariès a la vanguardia de quienes introducen este tema en el panorama de la historiografía en un marco u objetivo de construir una historia totalizante en la cual intervienen activamente otras disciplinas como la antropología, socio-economía, y la etnología. Esta es la gran tarea que es necesario enriquecer. El estudio del patrimonio funerario es la puerta que nos lleva a la historia tanto de las mentalidades como la historia social con la que se relaciona y donde nace. Las estructuras mentales que reflejan el patrimonio funerario en todas sus expresiones, tanto en iglesias, monumentos conmemorativos y cementerios diversos tienen una amplia gama de relaciones enriquecedoras. Es importante superar la etapa narrativa o de un relato muchas veces influido por ideologías para enfatizar una etapa eminentemente interpretativa de los elementos analizados, sus símbolos, sus lenguajes y los hechos políticos, económicos y sociales. La historiografía del patrimonio no se subordina a ninguna otra disciplina sino que coopera y se enriquece con esas otras miradas. El objetivo sigue siendo el mismo, construir a partir del patrimonio funerario una historia del universo mental total e inclusiva que explique e interprete sus elementos en ese amplio contexto. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TEODELINA FERNÁNDEZ CORONEL DE ALVEAR. (1832-1909) La Sociedad de San José.

TEODELINA FERNÁNDEZ CORONEL DE ALVEAR. (1832-1909) La Sociedad de San José. Foto personal tomada el 11 de mayo de 2025 En esta muy delicada ...