miércoles, 6 de agosto de 2025

LA EXÉGESIS MEDIEVAL AYUDA A COMPRENDER EL PATRIMONIO FUNERARIO.

LA EXÉGESIS MEDIEVAL AYUDA A COMPRENDER EL PATRIMONIO FUNERARIO.

Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025
La tarea de un historiador es hace complejas todas las investigaciones y poder hacer preguntas siempre nuevas sobre aquello que se consideraba que se había dicho todo y nunca dar por terminado sus propias tareas de investigación . Encontrar nuevas fuentes de información o crear una forma nueva de comprender las antiguas. Como hacedor de nuevas hipótesis de trabajo les propongo lo siguiente:
Al avanzar en el estudio del lenguaje y la gramática simbólica funeraria voy tomando conciencia en la posibilidad de relacionar su comprensión con el sistema medieval de análisis de los textos literarios, en espacial de los escritos bíblicos. La novedad posible es intentar aplicar esa metodología al patrimonio funerario. Esos niveles o etapas de interpretación son: LA ETAPA LITERAL en la cual se toma el texto bíblico en forma tal como aparece sin introducir comentarios. Es lo que hoy muchas veces se denomina una mirada fundamentalista. Es posible relacionar este nivel de análisis con aquel que los historiadores del arte denominan: pre iconográfica, es decir, cuando el comentario se limita a describir aquello que se ve sin agregar absolutamente ningún comentario o aporte. LA ETAPA ALEGÓRICA que es el intento de comprender un texto como mediador de un mensaje que está más allá de lo que estamos leyendo que en el caso de quienes nos ocupamos del patrimonio funerario, es intentar llegar a la primera etapa de lo que se denomina iconografía, es decir, cuando a los estilos arquitectónicos y sus elementos les concedemos nombres y origen y encontramos palabras técnicas para designar con propiedad cada elemento como diferenciar columnas de pilastras, de poder clasificar los estilos y características de los capiteles. El tercer momento es lo que se denomina en la exégesis medieval se denomina ETAPA ANALOGICA y que quienes estudian las obras de arte denominan iconológico, es decir, cuando intentamos describir la intención profunda del mensaje que los diversos elementos de la arquitectura, obras de arte, vitrales y demás elementos quieren comunicar. La simbología funeraria se concentra generalmente en esta etapa y que nos obliga a pensar que las obras de arte y los estilos arquitectónicos no fueron pensados para agradar sino para comunicar un mensaje. El trabajo justamente de la comprensión del lenguaje simbólico es colocarnos mentalmente en la intencionalidad primera de quienes idearon un monumento funerario y que posiblemente el tiempo ha borrado. Al hablar de borrado o deteriorado no me refiero a lo tangible sino al patrimonio intangible ya que estamos entrando en el mundo de la hermenéutica misma. Todo este proceso nos conduce a la última ETAPA TROPOLÓGICA nos lleva a la aplicación práctica del texto y en nuestro caso el mensaje que tiene el patrimonio funerario para el presente y que tiene que ver con nuestra conducta, vida y proyecto. No estamos haciendo un trabajo de investigación que se queda y permanece en el pasado sino que ese conocimiento ilumina el presente.  





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SANTO TOMÁS APOSTOL con escuadra y compás.

SANTO TOMÁS APOSTOL con escuadra y compás. Durante cierto tiempo he considerado la escuadra y el compás como símbolos propios de la masonerí...