martes, 30 de septiembre de 2025

AMANDA SAAVEDRA DE GUTIERREZ. Una larga carta de un gran cariño

AMANDA SAAVEDRA DE GUTIERREZ. Una larga carta de un gran cariño

Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025

En esta placa conmemorativa con una extensa carta de afecto que escriben hijos y esposo esta acompañada por la figura de una doliente que lleva en sus manos una palma de gloria y un ramo se rosas. A sus pies una antorcha aún encendida. En la dedicatoria podemos leer: "AMANDA SAAVEDRA DE GUTIERREZ. 12-5-1942 +29-09-2002. Cuqui: estamos a un año de tu partida, de aquella mañana en la que el cielo te haya nombrado. Nuestro dolor no ha desaparecido, y quizás nunca lo haga. El transcurso del tiempo va dejando paso a la vida. Esa vida que fue rica, valiosa y nos ha dejado tantos maravillosos recuerdos. Y un día nos descubrimos pensando en algo que hacías o nos decías mientras nos invadía una cálida ternura. Somos capaces de recordar, de volver a pasar por el corazón. Palabras, anécdotas, enseñanzas, instantes de felicidad vividos. Tal vez todavía, con lágrimas pero agradeciendo a la vida todo el amor y cariño que nos has brindado. Mamá: estarás siempre en nuestro corazón y esperamos que estas palabras, apenas una llama pueda llegar hasta tu alma . Te queremos mucho. Tu esposo e hijos



domingo, 28 de septiembre de 2025

VIRGINIO F. GREGO. Obra del escultor PASCUAL BUIGUES.

VIRGINIO F. GREGO. Obra del escultor PASCUAL BUIGUES.

Foto personal tomada el 18 de julio 2025

Es llamativo la ausencia de las obras de grandes escultores tanto argentinos como extranjeros del listado o catálogo de obras de esos creadores. Es una omisión lamentable que espero que con mayor divulgación y conocimiento se comience a reparar. En esta placa art decó podemos leer: "El Personal de Manufactura de Tabacos "Particulares" V.F. Grego S.A. a su fundador Don VIRGINIO F. GREGO. Diciembre 1947". En ella vemos a la izquierda el caduceo de Mercurio rodeado de símbolos de la industrialización a la derecha una figura masculina como alegoría del trabajo.

RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
PASCUAL BUIGUES (1897-1980)
1897- Nace en España en el pueblo de Teulada, Alicante el 16 de septiembre de 1897, en una familia de labradores. 1900- Muere su padre.
1904- Ingresa al colegio de niños huerfanos San Vicente Ferrer de Valencia, España.
1911- Egresa del colegio San Vicente Ferrer y se incorpora en un taller de imágenes religiosas. Luego su maestro lo hace inscribirse en la Real Academia de Bellas Artes San Carlos en Valencia.
1917- Obtiene la segunda medalla en la exposición de la Juventud Artística de Valencia.
1922- Parte a Buenos Aires desde Barcelona en el Vapor Santa Isabel de Borbón, estableciéndose en esta ciudad.
1924- Realiza el busto del Dr. Carlés y los retratos de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen. Participa en el XIV Salón Nacional de Artes Plásticas con la obra “Joven Latina”, un busto de Don Manuel Carlés y “Bravura”, una cabeza de carácter.
1925- Monta su taller en la fundición Trivium. Participa en el XV Salón Nacional y en el Salón de Rosario.
1926- En el mes de febrero se inaugura en la ciudad de San Fernando en un lugar público un busto de Leandro N. Alem de su autoría. Realiza una estatua del General Guemes para una plaza de Salta. Contrae matrimonio el 21 de agosto con Laudina Carbonell, nacida en Valencia en 1905. Participa en el XVI Salón Nacional. Parte a España con su mujer.
1928- En Valencia nace su primer hijo, Hector el 10 de septiembre de 1928. Obtiene el 2° premio en la “Exposición de arte de Levante”.
1929- Obtiene el 2° premio en la exposición realizada por el Patronato de Turismo de España. Expone en el Círculo de Bellas Artes de Valencia.
1930- Retorna a Buenos Aires con su esposa e Hijo, partiendo de Barcelona en el barco Giulio Cesare el 27 de abril.
1932- Nace su segundo hijo, Rubén en Buenos Aires. Retrato del Consul de España en Buenos Aires, José de Buigas i Dalmau.
1935- XXV Salón Nacional.
1937- XXVII Salón Nacional.
1938- Obtiene el “Premio a Extranjeros” en el XXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas con su obra “Triunfo”.
1939- XXIX Salón Nacional. Su obra “Iberia” es adquirida por la municipalidad de Buenos Aires para el museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Realiza el retrato de Francisco Piana.
1940- XXX Salón Nacional, presenta “Fábula” y “Renata”
!941- 2° Premio escultura en el Salón de San Fernando. XXXI Salón Nacional.
1942- Retrato de Pascual Campodónico (Pabellón de infecciosos de Tapalqué). XXXII Salón Nacional.
1943- Realiza con el escultor Finocchiaro el bajorrelieve del Hall del cine Luxor (Escena Faraónica del templo de Luxor).
1944- XXXIV Salón Nacional.
1945- XXXV Salón Nacional.
1946- XXXVI Salón Nacional.
1949- XXXIX Salón Nacional. Retrato de Antonio Sagarna, Académico de Número.
1950- Nace en Temperley su tercer hijo, Jorge Eduardo el 17 de marzo. Retrato de Juan Pablo Echagüe, Académico de Número.
1951- Hace con el escultor Juan Grillo el “Monumento al Gaucho” emplazado en la ciudad de Mar del Plata. Primer premio en el concurso para la medalla y logotipo del Consejo del Escritor, designado por la Subsecretaría de Cultura.
1952- Miembro del Jurado de escultura en el 2° Salón de Córdoba de Artes Plásticas. XLI Salón Nacional.
1953- En febrero, se inaugura en Las Cuevas, Mendoza, un busto de su autoría del Gral. Ibañez del Campo, Presidente de Chile. El 26 de marzo se inaugura en el Hall de la estación de trenes de Retiro un busto del Ministro de Economía Miguel Miranda.
1954- Retrato de Juan Alvarez, académico de número.
1957- Retrato del Alte. Guillermo Brown.
1958- Retrato del General San Martín.
1959- Retrato de Ricardo Levene, Académico de Número.
1961- Retrato del Presidente Italiano Giovanni Gronchi, encargado por la Asociación Dante Alighieri.
1962- Retrato de Carlos Alberto Pueyrredón, Académico de Número.
1964- Medalla del Presidente de Francia Charles de Gaulle en su visita a la Argentina. Medalla de San Martin y Bolivar, al Mérito.
1967- Busto del Sr. Shelton, Presidente de Aerolíneas Peruanas, para Estados Unidos de América. Retrato de Carlos Pellegrini.1970- Retrato del Brigadier General Juan Manuel de Rosas.
1971- Retrato de Bernardo A. Houssay. Primer premio Nobel hispanoamericano.
Monumento a Timoteo Vandor, ex Secretario General de la Unión Obrera Metalurgica, emplazado en el Cementerio de la Chacarita.1972- Busto de Timoteo Vandor.
1973- Fallece su esposa el 7 de junio.
1975- Realiza la medalla homenaje a Carlos de la Cárcova, para La Asociación Numismática Argentina.
1977- Busto de José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT, de 1970 a 1973.
1978- Busto del Ingeniero Cesar M. Polledo, fundador y presidente de la Cámara Argentina de la Construcción durante cuatro décadas. Emplazado actualmente en la plaza del mismo nombre en Av. Paseo Colón e Independencia, Buenos Aires.
Retrato del Gral. San Martín para la Academia Nacional de la Historia.
Realiza su propia medalla, encargada por la Casa Piana para homenajearlo por su extensa labor medallistica en el pais.
1980- Fallece en Temperley el 15 de octubre.
1989- Exposición de algunas de sus obras, a diez años de su fallecimiento, en Colección Alvear de Zurbarán.
1993- Exposición homenaje en el Museo de Esculturas Luis Perlotti.
[https://pascualbuiguesescultor.blogspot.com/](https://pascualbuiguesescultor.blogspot.com/ 


viernes, 26 de septiembre de 2025

MARÍA DEL PILAR MARTINEZ DE REYDO. El retrato funerario: su evolución.

MARÍA DEL PILAR MARTINEZ DE REYDO. El retrato funerario: su evolución.

Foto personal tomada el 19 de junio de 2025
Como elemento importante que compone el patrimonio funerario tangible encontramos actualmente la fotografía funeraria que, por supuesto tiene una larga lista de precursores, como máscaras o bustos de los antepasados. Su forma, materiales y técnicas podían varias pero todas tienen el objetivo de evitar el olvido y mantener viva una presencia.
El retrato, la máscara mortuoria y los bustos. Los primeros retratos funerarios de los cuales se tenga memoria se remontan al año 7000 antes de Cristo que se realizaban directamente sobre el rostro del fallecido con el objetivo de preservar sus rasgos y utilizarlos con cierto sentido religioso ya que eran estas imágenes una forma en que estos seres querido continuaran participando de la vida familiar o política más allá de la muerte.
La cultura funeraria egipcia utilizó estos retratos frecuentemente para cubrir el rostro de las momias. Durante el Renacimiento y el barroco la representación de estas imágenes abandona poco a poco la idea de los modelos idealizados de la figura humana para admitir una aproximación mucho más realistas de estos rostros. Aparecen formas más crudas de la realidad que será precursoras de la fotografía que vemos en la actualidad. [1]
Con la evolución de los diversos métodos fotográficos y al disminuir el costo y la complejidad de esta técnica se pone de moda en ciertos países y grupos sociales lo que se denomina la fotografía post morten.
Al progresar y democratizar el acceso a la fotografía, las noticias necrológicas en los periódicos y revistas de actualidad social, recurren a mostrar a los difuntos en el esplendor de su vida dejando de lado los aspectos morbosos. En cierta manera se recupera la costumbre de las catedrales góticas que siempre reflejaban en sus portales, a santos y santas en el esplendor de sus vidas ya que se consideraba que el Creador siempre veía a sus criaturas en el mejor momento de su existencia.


[1] Teresa DÍAZ DÍAZ: “ Evolución del retrato funerario: la necesidad de perpetuidad” file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/Dialnet-EvolucionDelRetratoFunerario-5043992%20(5).pdf 



miércoles, 24 de septiembre de 2025

JOSÉ BARBARÁ. PENSAR EL PATRIMONIO FUNERARIO.

JOSÉ BARBARÁ. PENSAR EL PATRIMONIO FUNERARIO.

Fotos personales tomadas el 27 de agosto de 2025
Vivimos en una realidad donde el sentido práctico domina nuestro modo de pensar y actuar y por ello el patrimonio funerario es un espacio un tanto exótico, no tanto por su aspecto tangible, sino principalmente por ser un mundo donde reina el lenguaje simbólico.
Todo este patrimonio tiene la intención primera de comunicar una realidad que no podemos contemplar directamente sino a través y la mediación de un lenguaje simbólico. Su punto de partida es el tiempo y el espacio en que estamos insertos pero su objetivo final es justamente forzar esas fronteras. Introducirnos en ese mundo profundamente centrado en una especulación intelectual y hasta espiritual, nos quiere trasportar con sus alas invisibles a pensar en las raíces de la misma existencia sin temor y sin prejuicios.
Cada uno de estos elementos que forman parte del patrimonio tangible nos invita a superar los límites de la observación primera, o aquello que los historiadores del arte suelen denominar los pre iconográfico para comenzar un recorrido ascendente de una misma escena, para elevarnos al momento intangible, que se denomina técnicamente, el momento iconográfico, donde comenzamos a comprender la gramática del mundo del lenguaje simbólico para penetrar en el siguiente sector el universo mental, el momento iconológico, en el cual, posiblemente por pocos momentos, se nos revela en su plenitud el mensaje profundo de ese patrimonio funerario.
Es el momento en que comenzamos a sentir ese apetito por el misterio, por lo absoluto, en el cual intentamos tender una trampa a lo invisible para poder contemplarle transitoriamente pero que le pueda agregar valor a nuestro mundo tan encerrado en ese sentimiento utilitario y práctico. Es el momento en el que aún encadenados en la caverna de lo ilusorio, se nos ayuda a pasar de la mirada fácil y simple de lo tangible, a poder contemplar la realidad invisible y un tanto esquiva del mundo intangible. Ese es el verdadero sentido de entrar en la metodología de estudio que nos ayuda a ingresar con voluntad firme a desentrañar la gramática del lenguaje simbólico. 




martes, 23 de septiembre de 2025

NUEVA MIRADA DE PLACAS CONMEORATIVAS FIRMADA POR AMIGOS.

NUEVA MIRADA DE PLACAS CONMEORATIVAS FIRMADA POR AMIGOS.

Fotos personales tomadas el 27 de de agosto de 2025
Una definición mal expresada o incompleta, un titulo mal colocado o una palabra confusa puede crear durante mucho tiempo una grave dificultad de comprender un período históricos, o la naturaleza del patrimonio funerario. Es el caso de la Edad de Piedra que define muy mal un período en la evolución de la humanidad. Es de piedra porque ellas son casi el único testimonio que sobrevivió al paso del tiempo porque casi todos los utensilio de hueso, cerámica, textil o cuero han desaparecido o quedan muy pocos ejemplos registrado. Decir que la cultura del Egipto clásico tiene obsesión por la muerte es no haber comprendió su apego a los goces de la vida. Sus pinturas funerarios, que reflejan su vida cotidiana con su familia, sus deportes y escenas de caza nos muestran que justamente quieren que todos esos placeres y beneficios continúen y le acompañen en el más allá. 
En ese mismo sentido las infinidad de placas conmemorativas funerarios firmada por "sus amigos" expresan en metal la voluntad que esos lazos no terminen y que el recuerdo no desaparezca. 
El olvido es posiblemente el tema central al cual todo ser humano le tiene miedo. Gran parte del patrimonio tangible funerario tiene como objetivo intentar hacer eterno esos sentimientos de cariño y lazos tanto de familia como de amistad. Si comenzamos a interpretar en este sentido el significado del patrimonio funerario es muy posible que nuestra actitud frente a esa riqueza puede cambiar 





ANTONIO ALFIERI. Los ángeles o querubines músicos

ANTONIO ALFIERI. Los ángeles o querubines músicos

Fotos personales tomadas el 27 de agosto de 2025
El patrimonio funerario es un mundo de símbolos que no pueden ser estudiados ni comprendidos si no es estrecho diálogo con su contexto tanto cultural, religioso como social. El símbolo a diferencia del signo vive en una estrecha dimensión con ese contexto y su riqueza es que las fuentes que le dieron forma y sentido proceden de una diversidad que le permite permanentemente adaptarse al transcurso de los tiempos y las culturas. El estudio de ese lenguaje simbólico sobrepasa las fronteras de la erudición para llegar a ser una herramienta que nos revela la identidad mental de los seres humanos. Ese mundo simbólico nos introduce en esa realidad que no siempre las palabras logran plenamente revelar o comunicar. Ese corpus interpretativo enriquece y a la vez amplía los límites de la comunicación humana cotidiana o normal. También tenemos que reconocer que los símbolos no pueden ser encerrados en una solo interpretación ni en una única explicación. [1]


[1] Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano (ed.) “Diccionario de los símbolos”. Prólogo Jacques Vidal. Fragmenta Editorial Barcelona 2022 







FASOLI. Hablemos de la simbología funeraria de las ventanas.

FASOLI. Hablemos de la simbología funeraria de las ventanas.

Fotos personales tomadas el 27 de agosto de 2025
Es muy posible que nuestra mirada contemporánea totalmente desprovista de la búsqueda del sentido simbólico del patrimonio funerario, limitando nuestra comprensión al sentido estrictamente utilitario, le hemos prestado muy poca atención a las ventanas como elemento simbólico y que vemos en los monumentos que estamos examinando.
Es interesante el relato del martirio de santa Bárbara que manifiesta que durante su sometimiento a prisión en una torre pide que la construyan y abran tres ventanas para poder ser iluminada por la luz de la Santísima Trinidad. Es por ello que uno de los atributos que nos permite identificarla, además de su palma de martirio, es que su imagen es acompañada por una torre con tres ventanas que algunas veces aparece a sus pies y otras entre sus manos.
La relación de las ventanas con la iluminación natural, por analogía fácilmente se la relaciona en la simbología funeraria con la iluminación interior o espiritual. Su relación con el sol divinizado en su acción simbólica fácilmente se expresa en sus elementos que componen puertas y ventanas con los rayos que hacen alusión a esa iluminación simbólica.
Por facilitar la llegada de luz y aires las ventanas llegan a simboliza la acogida o recepción en gratitud de esa elementos que pasan a tener un valor simbólico porque llegan a ser aquellos ojos que contemplan y reciben el aire de la vida y la luz del crecimiento espiritual. [1]


[1] CHEVALLIER, Jean, bajo la dirección y GHEERBRANT, Alain, colaboración. “Diccionario de los Símbolos”. Herder Editorial S.A. Barcelona. 2007 






ARQUITECTURA. ODA A UNA URNA FUNERARIA.

ARQUITECTURA. ODA A UNA URNA FUNERARIA. Fotos personales tomadas el 10 octubre 2020 el 30 diciembre 2023 y el 29 mayo y 17 diciembre 2024 Es...