sábado, 30 de noviembre de 2024

JOSÉ MARÍA SOFFIOTTO. Ángel inspirado en obra de GIULIO MONTEVERDE.

JOSÉ MARÍA SOFFIOTTO. Ángel inspirado en obra de GIULIO MONTEVERDE.

Fotos de la placa tomada el 31 de enero de 2020. Fotos de la obra de Giulio Monteverde tomada el 13 de noviembre de 2019
La iconografía de las placas conmemorativas que son parte del patrimonio de este cementerio repite en varias oportunidades la imagen del ÁNGEL DE LA NOCHE, que están inspiradas en una obra de GIULIO MONTEVERDE, un escultor neo clásico, naturalista, muy tradicional, influido claramente por las esculturas del Renacimiento italiano. Fue profesor tanto de LOLA MORA como de VICTOR DE POL. Esa formación se ve claramente en las obras de estos dos escultores argentinos. En los cementerios del mundo existen una gran cantidad de copias tanto del ÁNGEL DE LA RESURRECCIÓN como de este ÁNGEL DE LA NOCHE cuyo original se encuentra en la tumba de PRIMO ZONCA en el Cementerio Monumental de Campo Verano en Roma. El rostro de este ÁNGEL DE LA NOCHE muestra un rostro con una sutil expresión de serenidad consoladora y algo distante a la misma vez. En esta copia se le ha añadido una ANTORCHA INVERTIDA que simboliza que la llama de la vida continua iluminando las tinieblas del duelo. Igualmente se le ha añadido a esta copia una PALMA DE LA GLORIA o del MARTIRIO. Es necesario diferenciar estas antorchas de aquella que es portador el dios griego de la muerte natural TÁNATOS. En la placa podemos leer: "JOSÉ MARÍA SOFFIOTO. Q.E.P.D. Tus amigos y compañeros dedican este recuerdo en el 1º aniversario de tu fallecimiento. 1935-11 de junio de 1936"
RECURSO.
Giulio Monteverde (8 de octubre de 1837 - 3 de octubre de 1917) fue un escultor y profesor naturalista italiano.
Biografía
Monteverde nació en Bistagno , Italia y estudió en la Academia de Bellas Artes de Roma . Más tarde se convirtió en profesor allí. [ 1 ] Entre sus estudiantes se encontraban Yulia Brazol, Lola Mora y Víctor de Pol , quienes desarrollaron una importante labor pública en Buenos Aires .
Fue nombrado oficial de la Legión de Honor en 1878 y senador italiano en 1889. Murió en Roma en 1917, cinco días antes de cumplir 80 años. [ 1 ]
Obras principales
Bambini che giocano con il gatto ( Niños jugando con un gato ), (1867)
Panteón del Marqués de la Gándara : ángel de mármol, Cementerio de San Isidro, Madrid
Monumento a Raffaele Pratolongo , (1868) – Génova, Cementerio Monumental de Staglieno
Colombo giovinetto ( El niño Colón ) (1870)
Genio di Franklin ( El genio de Franklin ) (1871)
Jenner colto nell'atto di inoculare il vaccino del vaiolo al proprio figlio ( Jenner vacunando a su propio hijo contra la viruela ) (1873) - Roma, Galleria Nazionale d'Arte Moderna
Monumento a Giuseppe Mazzini (1879) – Buenos Aires , Argentina
Cristo morto ( Cristo muerto ) (1880) – Buenos Aires, Cementerio de la Recoleta , Argentina
Monumento a Francesco Oneto (1882) – Génova, Cementerio Monumental de Staglieno
Monumento a Vincenzo Bellini (1882) - Catania, Piazza Stesicoro
Angelo della Resurrezione (1882) – Génova, Cementerio Monumental de Staglieno
Tomba Celle ( tumba celular ) (1893) – Génova, Cementerio Monumental de Staglieno
Idealità e materialismo ( Idealismo y materialismo ) (1911) – Roma, Galleria Nazionale d'Arte Moderna
Il pensiero ( El pensamiento ) – Roma, Vittoriano
Monumento a Vittorio Emanuele II – Rovigo
Dos de sus estatuas de ángeles se encuentran entre las más copiadas en el mundo del arte funerario: el ángel del cementerio de Staglieno, conocido como el Angelo della Resurrezione ( El ángel de la resurrección ), y el ángel del cementerio de Verano de Roma, conocido como el Ángel de la noche . Hay tres del Ángel de la resurrección en el área de la ciudad de Nueva York y tres del Ángel de la noche en el área de la bahía de San Francisco en California. Monteverde también creó un Ángel de la resurrección para su propia tumba familiar en el cementerio de Verano en Roma.

MÁXIMO ÁLVAREZ PORTELA. La simbología de las palmas

MÁXIMO ÁLVAREZ PORTELA. La simbología de las palmas

Foto personal tomada el 5 de noviembre de 2024
En los recorridos por los senderos de este cementerio frecuentemente y de forma inesperada nos podemos encontrar frente a estas pequeñas joyas de diseño. En esta placa conmemorativa se puede leer: "MAXIMO ÁLVAREZ PORTELA. Sus compañeros y amigos de la Administración de Impuestos Internos. 14 de abril 1911". En ella vemos en la parte izquierda hojas de ROBLE de muy buen diseño y la conocida PALMA de triunfo y gloria. En el lenguaje simbólico funerario la PALMA ocupa un lugar de mucha importancia. La palmera de la cual proceden estas ramas tiene relación con el imaginario primordial donde se la ve como ese eje cosmogónico que pone en contacto diferentes dimensiones. En general simboliza la victoria o el triunfo tanto en el campo de batalla, deportivo o religioso. Esa PALMA, a causa de su resistencia y elasticidad se la relaciona justamente con los logras de una vida. En la iconografía cristiana una PALMA evoca la entrada de Jesús en Jerusalén que inicia su proceso, pasión y muerte. A causa de esta relación se aplicó a la iconografía de los mártires que son representados con una PALMA en sus manos como un atributo que nos permite identificarles acompañada frecuentemente con los instrumentos de su suplicio. En el lenguaje simbólico funerario es una afirmación del triunfo de la vida sobre la muerte en la esperanza de un tiempo futuro mejor. Esta placa está firmada por la conocida casa C.& A. ROSSI que ya hemos estudiado. 


RAMÓN SARDÁ Y DELFINA MARULL. Es necesario mirar el otro lado.

RAMÓN SARDÁ Y DELFINA MARULL. Es necesario mirar el otro lado.

Fotos personales tomadas el 30 de abril de 2022
Este dato lo he descubierto por casualidad y por mera curiosidad porque quería estudiar cómo se veía el monumento funerario cuyo titular es VENTURA COLL Al ir a la parte de atrás de la bóveda me encuentro con esta inscripción que dice FAMILIA DE RAMÓN SARDÁ. He intentado tener a mano una biografía de este inmigrante catalán meritorio y exitoso pero solo puedo compartir pocos datos. También es necesario rescatar el nombre de su esposa DELFINA MARULL que como viuda, es la que aporta los recursos para construir la famosa MATERNIDAD SARDA. En esta caso constato que estamos nuevamente frente a un inmigrante meritorio, generoso y exitoso.
RECURSO.
La figura de Don Ramón Sardá. Español, nacido en Cataluña, afincado después en Entre Ríos. Meritorio, hombre trabajador, incansable y honesto, sobre todas las cosas. Constante luchador, logró sobresalir en los principales círculos de la gran aldea Argentina. Lúcido comerciante, ocupó la Presidencia del Banco Español del Río de la Plata, siendo su fundador.
Sardá fue presidente de la Cámara de Comercio y miembro honorífico de distintas Cámaras empresariales y Asociaciones de Beneficencia, de aquella época. Entre las cuales ponía en práctica su noble generosidad. Comisionado Municipal, mostró sus dotes e iniciativas empresarias. Fueron testigos sus múltiples empresas industriales, que le signaron al país un impulso y progreso desconocido hasta entonces.
Sardá estuvo casado con la rosarina Delfina Marull, no tuvo descendencia. Sus verdaderos hijos fueron los más de siete mil niños anuales, asistidos, nacidos bajo su tutela y protección, en la Maternidad que lleva su nombre. Integrante del segundo colectivo de Montepío Monserrat en Buenos Aires. Constituido por destacados profesionales pertenecientes a la primera oleada de Catalanes llegados a la república, aportando su riqueza y su capital cultural. Se hace habitual ver diariamente desfilar por sus instalaciones a las Damas Rosadas.
En marzo de 1935 se habilitaron al público el Consultorio Externo de Obstetricia y Ginecología. El 1º de abril del mismo año se habilitó el establecimiento y el día 11 recibieron el bautismo los dos primeros bebés nacidos en la maternidad, a los que se les dio el nombre de Delfina Antonia Adelia y Enrique Ramón. Fueron sus padrinos la Presidente de la Sociedad de Beneficencia y el doctor Enrique Thwaites Lastra, primer director de la Maternidad “Ramón Sardá”.




                                  RAMÓN SARDÁ Y DELFINA MARULL.

                                    RAMÓN SARDÁ Y VENTURA COLL


viernes, 29 de noviembre de 2024

PIAGGIO. Arquitectura neo clásica, clepsidras y amapolas.

PIAGGIO. Arquitectura neo clásica, clepsidras y amapolas.

Fotos personales tomadas el 5 de noviembre 2024
Es importante destacar que cada monumento funerario que forma parte del patrimonio de este cementerio tiene un mensaje para quienes se toman el tiempo como para establecer un diálogo. Es nuestra mirada y reflexión la que puede comprender ese mensaje.
Es muy frecuente encontrar AMAPOLAS tanto en puertas como en los frentes de diversos estilos arquitectónicos. Esta flor es desde la antigüedad asociada al sueño eterno tanto en la mitología griega como romana por sus cualidades como narcótico (opiácea). También se la relaciona con los tres días que pasó Jesucristo en la tumba porque se lo considera como un sueño. La amapola en la mitología griega es la planta y la flor que crece delante de la cueva en la que vive HIPNOS, el dios del sueño y es uno de sus atributos. También en la mitología griega se la considera como el símbolo de las lágrimas de la diosa de la agricultura y la fertilidad llamada DEMETER cuando su hija Perséfore fue raptada por el dios del inframundo. Para la simbología funeraria le ha sido muy fácil relacionar esta planta y esta flor con la mentalidad que considera la muerte como un sueño previo al despertar definitivo. El número TRES que vemos en esto ramos de AMAPOLAS también fácilmente se la relaciona con la TRINIDAD o con las VIRTUDES TEOLOGALES que son la fe, la esperanza y la caridad, indicando que será la caridad la que prevalecerá, según texto del Nuevo Testamento. La CLEPSIDRA ALADA con sus buenos consejos de aprovechar el tiempo actual de nuestra existencia porque sabemos que los días y los meses vuelan sin que lo podamos impedir. El mensaje de esta arquitectura y de estos símbolos siempre están direccionados hacia nosotros que nos detenemos delante de ellos.  




AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria.

AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria. Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025 En esta placa conmemorativa podemos le...