ANGELICI. Las VIRTUDES TEOLOGALES. La Caridad, la Esperanza y la Fe.
miércoles, 29 de enero de 2025
ANGELICI. Las VIRTUDES TEOLOGALES. La Caridad, la Esperanza y la Fe.
Fotos personales tomadas el 22 de noviembre de 2024
En este monumento funerario se puede contemplar en forma muy didáctica la representación de las VIRTUDES TEOLOGALES. En la parte superior la ALEGORÍA DE LA CARIDAD que siempre se la representa como una matrona de generosos pechos amamantando o portadora de un bebe y tomados de sus manos niños pequeños. Está en la parte superior porque de todas las virtudes es la única que tiene prometida la eternidad. Debajo y a la izquierda vemos la ALEGORÍA DE LA ESPERANZA aferrada a un ANCLA tal como se relata en un texto tomado de la Carta a los Hebreos capítulo 19 que dice: 13 Porque cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por otro mayor, juró por sí mismo, 14 diciendo: De cierto te bendeciré con abundancia y te multiplicaré grandemente. 15 Y habiendo esperado con paciencia, alcanzó la promesa. con paciencia, alcanzó la promesa. 16 Porque los hombres ciertamente juran por uno mayor que ellos, y para ellos el fin de toda controversia es el juramento para confirmación. 17 Por lo cual, queriendo Dios mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, interpuso juramento; 18 para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros. 19 La cual tenemos como segura y firme ancla del alma” A la derecha y aferrada a la cruz vemos la ALEGORÍA DE LA FE. Todas estas virtudes alrededor del símbolo conocido como CRISMON que son las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego.
lunes, 27 de enero de 2025
MARÍA SCASSO DE CAMPOMAR. Brilló con el esplendor de su ejemplo.
MARÍA SCASSO DE CAMPOMAR. Brilló con el esplendor de su ejemplo.
Foto personal tomada el 19 de noviembre de 2023
Las placas conmemorativas asumen muchas veces el lugar de las lápidas ya que nos cuentan historias y nos llevan a pensar en la vida de personalidades que aportaron a la identidad del país. En esta placa sobre el fundo de una cruz de la cual irradian los rayos de luz podemos leer: "Fue una lámpara que ardió con el fueglo de la caridad y que brillo con el esplendor de su ejemplo. (S. Juan). Da. MARÍA SCASSO DE CAMPOMAR. Homenaje de gratitud de la Asociación Católica de Obreros Textiles y empleados de Campomar. MCMXLV-XIV-XII-MCMXLVI". Nació el29 de noviembre de 1842 y falleció el 19 de diciembre de 1945. Es interesante que sus descendientes han escogido como autor de esta placa como la de su esposa que se encuentra a su lado la obra del escultor JUAN ZURETTI muy popular en el barrio de la Boca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. .
RECURSO.
Zuretti, Juan
Nació en Buenos Aires el 8 de agosto de 1877 y falleció en la misma ciudad el 8 de diciembre de 1959. Pintor, escultor y fotógrafo, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y con el fotógrafo Vizioli.
Investigador de los efectos de la luz y un eximio retratista, tuvo su taller y estudio en calle Florida al 200 de la ciudad de Buenos Aires, siendo un lugar de encuentro de personalidades y artistas.
Amigo de Benito Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto. De vasta producción en pinturas, esculturas y fotografías, vio premiadas sus obras entre 1910 y 1924. En 1957 realizó su última muestra individual.
Como fotógrafo obtuvo distinciones en América y Europa. Concurrió al Salón Nacional en 1911, 1914, 1915 y 1930 en escultura. Obtuvo el Gran Premio en la Exposición del Centenario en 1910. Su trabajo en mármol El Beso, hoy en el Museo Municipal de Buenos Aires mereció el Gran Premio en Sevilla en 1928.
En Museo de Bellas Artes de La Boca están los bronces Adán y Eva, y Presentimiento. Su última exposición retrospectiva la realizó en Buenos Aires al cumplir 80 años de edad. Autor de bustos de Sarmiento, Rivadavia, Augusto Montes de Oca, Sebastián Vera, Remedios Escalada, entre otros. Su óleo del General San Martín con su hija Mercedes fue adquirido por la Cámara de Diputados. Autor de los monumentos a Sarmiento y Mitre en Lobería, Buenos Aires, y a San Martín en Mina Clavero, Córdoba.
RADIOGRAFÍA PERSONAL.
RADIOGRAFÍA PERSONAL.
Es muy posible que muchos de ustedes no sepan que antes de admitir su ingreso en este grupo el sistema me envía de cada uno de los posibles integrantes de este espacio mucha información que me permite tener una primera aproximación que valoro mucho. Algunas veces tengo el pudor de sentirme que ingreso demasiado al espacio sagrado de su intimidad. El sistema me informa cuántos AMIGOS Y AMIGAS que cada uno tiene pero también me dice aquellas personas con las que compartimos amistad. Ese dato me da mucha confianza. También me dice LOS GRUPOS que tenemos en común, lo que pone de manifiesto los intereses culturales y hasta políticos que compartimos. La información más profunda, rica y que les describe es cuando comparten el MOTIVO por el cual desean ser parte de esta comunidad: la historia es un tema frecuente al igual que el arte y la arquitectura. También me informan sus PROFESIONES donde aparecen muchos docentes, guías de turismo y arquitectos. Recibo información muchas veces del LUGAR DE RESIDENCIA lo que me permite ver la amplitud del alcance de la información compartida. Es sorprendente que más allá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el resto de las provincias argentinas está muy bien representada. Internacionalmente es significativa la presencia de chilenos, peruanos y colombianos. De Europa tanto España como Italia también están presentes. Igualmente me revela si están dispuestos expresamente a respetar las REGLAS DEL GRUPO o si esa información no fue respondida. Como pueden constatar que cuando uso la expresión “amigos y amigas” no es una fantasía porque con toda esta información les siento como tales. Con la revelación de esta radiografía, hoy en el día que Argentina celebra el sentimiento de INDEPENDENCIA, les damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es un detalle del mausoleo de las familias de Antonino SARASA Y Francisco ATUCHA Y AZCUÉNAGA]
EL ASPECTO EDUCATIVO DEL CEMENTERIO.
EL ASPECTO EDUCATIVO DEL CEMENTERIO.
Muy fácilmente destacamos el aspectos de este cementerio como un MUSEO A CIELO ABIERTO, o podemos mirarlo como un ARCHIVO HISTÓRICO o un muestrario de estilos arquitectónicos. Mi experiencia que quiero compartir es que tiene una dinámica profundamente educativa si sabemos mirar y escuchar. Este cementerio o espacio educativo no es un tiempo que se quedó en el pasado o una mirada solo de aquello que ocurrió en otros tiempos. La preocupación por la educación de las personalidades que aquí descansan ha sido transversal,, esencial ya que comprendieron que la EDUCACIÓN en una herramienta de promoción social. Muchas placas conmemorativas nos recuerdan el compromiso de hombres y mujeres con la promoción de bibliotecas y universidades populares. Tenemos que destacar justamente esta palabra: POPULARES. La educación como herramienta de integración que hoy tenemos que recuperar. Esa es una de las principales lecciones que nos enseña este cementerio. Con esa mirada y comprensión hoy damos la bienvenida a las los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es personal y fue tomada el 17 de agosto de 2024]
domingo, 26 de enero de 2025
LÓPEZ MEDEZ - MAGALLANES. La simbología funeraria de la PIÑA de pino.
LÓPEZ MEDEZ - MAGALLANES. La simbología funeraria de la PIÑA de pino.
Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019 y 17 de agosto 2024
Si bien la PIÑA DE PINO es un símbolo poco frecuente dentro de los elementos que forman parte del patrimonio de este cementerio, es interesante conocer su significado. Sus antecedentes, antes de ser incorporado en la iconografía cristiana es abundante en diversas culturas antiguas los atributos relacionados con su significado son bastante similares. Su simbología asociada a su clara resistencia a situaciones críticas como sequías, inviernos e incendios, expresa la idea de resilencia, pero también con la sabiduría. En uno de los más significativos patios de Ciudad del Vaticano encontramos un inmensa piña de bronce y le podemos ver en la cabeza de san Judas Tadeo en el monumento funerario cuyo titular es Martín de Álzaga. El árbol del cual proceden estos frutos también ha gozado de una fuerte relación con el simbolismo funerario. Desde la antigüedad se relaciona este árbol con la inmortalidad y la regeneración por su supervivencia en tierras poco fecundas y su capacidad de reproducirse. Estas piñas en contacto con el fuego explotan y dispersan sus semillas por lo que permite una simbología que asocia la muerte del árbol a consecuencia del fuego pero la esperanza que sus semillas darán vida a nuevos ejemplares. La forma alargada de la copa de este árbol y sus raíces han dado lugar a considerarlo como caminos que comunican la tierra con el cielo.
EL SIGNO HARPOCRÁTICO [Signum harpocráticum o signum silenti]
EL SIGNO HARPOCRÁTICO [Signum harpocráticum o signum silenti]
Fotos personales tomadas el 13 de marzo de 2021 y el 31 de marzo de 2023
Este es un gesto que tiene clara relación con la palabra. El hecho de ver en la imagen a alguien que lleva su dedo índice a los labios imponiéndose silencio a si mismo o invitando al espectador a hacer silencio tiene una larga historia en la simbología funeraria. En el antiguo Egipto este gesto está relacionado con el dios Harpojered que se transformó en griego en Harpócrates, era hijo de Isis y Osiris. Este gesto nos aconseja ser muy cautos con las palabras que tienen que vivir un proceso de reflexión antes de ser articuladas y pronunciadas. Tiene un profundo significado religioso ya que es una convocatoria a dar oportunidad a que hable el corazón, la interioridad espiritual. Este gesto es una invitación a permitir que el silencio nos ayuda a escuchar. Esta imagen tiene un antecedente muy importante que es la obra del escultor ANTONINE AUGUSTIN PRÉAULT en el Cementerio de Père-Lachaise en París en la sepultura de Jacób Roblés.
viernes, 24 de enero de 2025
UN MÉTODO PERSONAL PARA COMPRENDER LOS MONUMENTOS FUNERARIOS.
UN MÉTODO PERSONAL PARA COMPRENDER LOS MONUMENTOS FUNERARIOS.
Al ingresar a este grupo quiero compartir con ustedes un secreto: la lectura personal de un monumento funerario. En general se entiende que símbolos, ángeles, obras de arte o estilos arquitectónicos son ofrecidos a los residentes permanentes de esas construcciones. Personalmente, y esto es solo un consejo y nunca una ley, mi LECTURA PERSONAL, es justamente a la inversa. Considero que todos esos elementos tienen un mensaje para quienes transitamos esos senderos y los senderos de la vida. Todos esos ángeles, clepsidras, arquitectura neoclásico u otras, fueron escogidas por el titular del monumento o sus familiares inmediatos para compartir un mensaje que tiene como destinatarios a nosotros. Ese método me ha permitido encontrarle a todo ese elenco del lenguaje simbólico un nuevo y sorprendente significado. Compartiendo ese método es que hoy damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen del vitral que acompaña este mensaje es personal y fue tomada el 15 de abril de 2023]
miércoles, 22 de enero de 2025
SIMBOLOGÍA FUNERARIA DE LAS MAÑOS. En actitud de oración.
SIMBOLOGÍA FUNERARIA DE LAS MANOS. En actitud de oración.
Fotos personales tomadas el 16 de julio 2022 y el 14 septiembre de 2024.
En general el cristianismo en su iconografía no intento ser original. Frecuentemente tomo símbolos y signos preexistentes en las culturas que intentaba integrarse. En el lenguaje simbólico funerario intentaremos comprender el mensaje que podemos descifrar del misterio de las MANOS en sus diferentes posiciones que vemos tanto en esculturas, placas conmemorativas y vitrales. A través de las manos se quiere comunicar diversos mensajes en forma simple y directa que se repiten una y otra vez. Es muy posible encontrar en el contexto de la cultura clásica tanto griega como romana sus orígenes y su reinterpretación cristiana. Es necesario recordar que gran parte de los elementos que componen la liturgia cristiana fueron, en un primer momento tomados de las celebraciones litúrgicas judías y cuando el cristianismo se hace religión oficial la influencia del espacio, los gestos y su significado tal como se realizaban en las basílicas seculares tuvieron una gran influencia. LAS MANOS JUNTAS, palma con palma, en actitud de plegaria tienen su origen en una práctica completamente civil y secular. Es el gesto que en el contexto del feudalismo se llama ENCOMENDACIÓN. En ese acto un vasallo que recibía un beneficio f(territorio) colocaba sus manos unidas por las palmas y se señor feudal, al que le juraba lealtad y ayuda la cubría con sus manos. Este gesto se trasladó rápidamente a la liturgia y espiritualidad cristiana con el mismo significado y simbolismo. El creyente unía sus manos en la oración como signo de su juramento de fidelidad al Señor Celestial y pensaba que Dios con sus manos le cubría aceptando su entrega. Este gesto reemplazó uno más antiguo donde los orantes extendían sus manos a la altura de los hombros mostrando sus palmas tal como lo vemos en imágenes paleocristianas.
martes, 21 de enero de 2025
LA NUEVA FORMA DE HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO
LA NUEVA FORMA DE HACER LA HISTORIA DEL PATRIMONIO FUNERARIO
Al analizar el patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y de bellas artes de cualquier cementerio es importante recordar las palabras del gran medievalista Jaques Le Goff, fundador e la nueva escuela de investigadores llamada justamente Nueva Historia. Este historiador decía textualmente: “no se escribe la Historia con el apoyo de meras suposiciones”. Con mucha impunidad se pueden escuchar comentarios que parecieran no necesitar ni explicación, fundamento o fundamentación estadística. Es necesario aplicar a estos estudios de este patrimonio el análisis de documentos, iconografía, iconología, y todas las técnicas que hoy nos ofrece la verdadera investigación histórica. El tiempo de los historiadores aventureros tiene que quedar en el pasado. Basta de esas increíbles afirmaciones de “yo creo que…” o también “yo pienso…” y mucho menos “he oído que…”. Quienes nos acercamos a este patrimonio funerario tenemos que abandonar el terreno de la imprecisión para enriquecer las notas a pie de página de toda afirmación. Es necesario revelar, compartir y publicar nuestras fuentes confiables de información que sustenta cada explicación de este campo de estudio e investigación. Con este compromiso de investigación es que hoy damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imágenes que acompañan este mensaje son ALEGORIAS que vemos en el monumento funerario de BERNARDO DE IRIGOYEN tomadas el 3 de mayo de 2024]
martes, 14 de enero de 2025
ESCUELA DE VIRTUDES CÍVICAS. Introducción.
ESCUELA DE VIRTUDES CÍVICAS. Introducción.
A medida que voy conociendo y recorriendo sus senderos comienzo a descubrir que este Cementerio no solo es un MUSEO DE BELLAS ARTES y que debemos comportarnos en el con la misma actitud con la que visitamos un museo, sino que al ingresar en él también estamos ingresando en una ESCUELA DE VIRTUDES CÍVICAS. Aquí encontramos a muchos maestros, políticos ejemplares y artistas diversos que con sus obras de diferentes disciplinas han ampliado nuestros horizontes mentales. En este momento quiero compartir una vez más el magnífico monumento dedicado al JUEZ FEDERAL VIRGILIO TEDIN. A diferencia de todas los otras obras de arte, el centro no es su persona sino su compromiso ético. En el centro vemos la alegoría de la JUSTICIA ENTRONIZADA, sentada en una sede de extraordinaria dignidad. Esta centralidad nos revela los valores expresados en su vida y acción por este juez federal contrario a todo fraude político y a todo acto de corrupción. Esta imagen extiende sus manos hacia otra alegoría: LA BUENA LEY, porque con tantas apelaciones por inconstitucionalidad, sabemos lamentablemente que puede haber leyes maléficas e ilegales. El haber sido financiada por SUSCRIPCIÓN PÚBLICA le agrega otro elemento de admiración, tanto para el juez como para el pueblo que pagó de su bolsillo este memorial. ME GUSTARÍA QUE ESTA FUERA LA BÓVEDA MÁS VISITADA. El estado de mantenimiento revela nuestra crisis de valores. Con este homenaje compartimos hoy la damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es justamente tomada del mausoleo del JUEZ FEDERAL VIRGILIO TEDÍN]
EL TREN FANTASMA. Introducción
EL TREN FANTASMA. Introducción
Es importante cuidar y proteger la identidad de la Recoleta y no banalizar este espacio con relatos de muy sospechosa credibilidad. En este cementerio nadie fue enterrado vivo ni nadie tenía un sistema de alarma para usarlo en caso de dramática emergencia. No hay registro documentado de ninguna dama de blanco y sus apariciones. El Cementerio nunca concedio permiso a una madre desesperada para dormir en la tumba de su hija, etc. etc. En este grupo tomamos muy en serio la calidad histórica de su registros y tenemos muchas dudas sobre las visitas nocturnas porque promueven una mirada bastante morbosa de sus caminos y obras de arte. No queremos ser portadores de fábulas, mitos o leyendas urbanas. Es por ello que llamamos al diálogo a algunos guías de turismo para evitar ser propagadores de esas mentiras. Con esta claridad de objetivos es que hoy les damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es personal y fue tomada el 5 de noviembre 2024]RADIOGRAFÍA PERSONAL. INTRODUCCIÓN.
RADIOGRAFÍA PERSONAL. INTRODUCCIÓN.
Es muy posible que muchos de ustedes no sepan que antes de admitir su ingreso en este grupo el sistema me envía de cada uno de los posibles integrantes de este espacio mucha información que me permite tener una primera aproximación que valoro mucho. Algunas veces tengo el pudor de sentirme que ingreso demasiado al espacio sagrado de su intimidad. El sistema me informa cuántos AMIGOS Y AMIGAS que cada uno tiene pero también me dice aquellas personas con las que compartimos amistad. Ese dato me da mucha confianza. También me dice LOS GRUPOS que tenemos en común, lo que pone de manifiesto los intereses culturales y hasta políticos que compartimos. La información más profunda, rica y que les describe es cuando comparten el MOTIVO por el cual desean ser parte de esta comunidad: la historia es un tema frecuente al igual que el arte y la arquitectura. También me informan sus PROFESIONES donde aparecen muchos docentes, guías de turismo y arquitectos. Recibo información muchas veces del LUGAR DE RESIDENCIA lo que me permite ver la amplitud del alcance de la información compartida. Es sorprendente que más allá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el resto de las provincias argentinas está muy bien representada. Internacionalmente es significativa la presencia de chilenos, peruanos y colombianos. De Europa tanto España como Italia también están presentes. Igualmente me revela si están dispuestos expresamente a respetar las REGLAS DEL GRUPO o si esa información no fue respondida. Como pueden constatar que cuando uso la expresión “amigos y amigas” no es una fantasía porque con toda esta información les siento como tales. Con la revelación de esta radiografía, hoy en el día que Argentina celebra el sentimiento de INDEPENDENCIA, les damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es un detalle del mausoleo de las familias de Antonino SARASA Y Francisco ATUCHA Y AZCUÉNAGA]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA.
ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA. Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025 En esta placa conmemorativa ...
.jpg)
-
J ULIETA CANDELARIA ESTEVEZ. Una patinadora destacada. Fotos personales tomadas el 4 de mayo de 2024 Esta estatua me ha sorprendido. He pasa...
-
JUAN ENRIQUE CHASSAING. Autor de la letra de la Marcha a Mi Bandera. Fotos personales tomadas el 31 de enero de 2020 y el 16 de diciembre de...
-
FELICIANO ANTONIO CHICLANA. Un participante en el Cabildo del 22 de mayo de 1810 Fotos personales tomadas el 29 de septiembre de 2020 y el 8...