martes, 8 de abril de 2025

REINTERPRETAR EL PASADO PARA HACERLO PRESENTE.

REINTERPRETAR EL PASADO PARA HACERLO PRESENTE.

Cada generación necesita repensar el Cementerio de la Recoleta para comprender, estudiar y adaptar su mensaje a nuevas situaciones. No es posible continuar repitiendo aquello que se dijo e interpretó en el pasado porque nuestro contexto ha cambiado y es necesario ser intermediarios como para que su mensaje llegue a un nuevo público para que sienta que ese mensaje le habla a lo provisorio de su hoy. Es importante ser un instrumento que facilite el tránsito mental entre lo humano y su circunstancia y una mirada cósmica a la cual el lenguaje simbólico funerario intenta llevarnos. Ese análisis del mensaje simbólico necesita renovar su vocabulario y sus conceptos porque ambas realidades en forma dinámica están en constante evolución. Todo cementerio y la comprensión de su patrimonio piden a gritos que nuestra mirada también acompañe esa evolución. Muchas veces el deterioro que constatamos de muchos monumentos funerarios tiene que llevarnos a considerar los cambios de mentalidad que se han producido tanto en el concepto muerte como memoria de ese pasado. El mundo simbólico no es estático sino tal como lo vemos en el pasado se transforma y reinterpreta. Tenemos un ejemplo muy claro que el paso del relato mitológico de la Grecia clásica a la Roma de aquel momento paso por un proceso de adaptación y de apropiación de imágenes y relatos adaptados a una nueva y diferente mentalidad. Ese mismo proceso de nueva comprensión es aquello que queremos intentar realizar en este grupo y comunidad [La imagen que acompaña este mensaje es una foto personal timada el 29 de marzo de 2025 en el monumento funerario de HORACIO GIMENEZ ZAPIOLA]


lunes, 7 de abril de 2025

ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA.

ALFREDO LEONARDO GOTI. Hablemos un poco de ALEGORIA y ANALOGÍA.

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
En esta placa conmemorativa muy en estilo Art Decó, vemos dos cuerpos masculinos que se estrechan las manos. Esa sería la mirada pre iconografica pero una mirada un poco más profunda nos lleva a pensar que detrás de esas representación y en el contexto en que las vemos seguramente tienen un significado un tanto más profundo. Esto nos lleva a pensar en forma alegórica.
LA ALEGORÍA forma parte importante en el lenguaje simbólico funerario. Una ALEGORIA es el recurso por el cual se expresa o se comunica una idea abstracta utilizando una forma diferente a la que se quiere exponer. En las bellas artes la ALEGORÍA se manifiesta por medio de la representación visible que permite simbolizar a través de figuras antropomórficas o de animales u objetos para representar esa idea o valor abstracto. En el lenguaje funerario podemos poner como ejemplo la representación de las VIRTUDES TEOLOGALES representadas por figuras femeninas cada una de ellas portadoras de atributos que permiten distinguirlas o el transcurso del tiempo con un reloj de arena alada. La ALEGORIA en algunas situaciones comprende la ANALOGÍA en la construcción de su sentido simbólico. Este elemento consiste en comparar o relacionar elementos que de alguna manera pueden ser semejantes o en sus diferencias en su sentido o propiedades. Permite representar un pensamiento abstracto, tal como se hace con las dolientes, utilizando gestos, actitudes o vestimentas análogas al expresado en situaciones similares. La ANALOGÍA utiliza como recurso la comparación, la metáfora y la alegoría concediéndole cierto sentido. Platón utilizó la analogía al relacionar la idea del bien con el sol. Toda la realidad puede ser comprendida de dos maneras: el cuerpo masculino como tal es la forma unívoca de considerarlo sin ningún comentario pero también ese cuerpo masculino se puede trasformar para simbolizar un doliente en sentido figurado o equivoco y con doble sentido. Es decir que la ANALOGÍA es aquella imagen o símbolo en el lenguaje funerario que conservando su propia estructura o imagen se le utiliza por analogía con un sentido figurado. La ALEGORIA utiliza la ANALOGÍA en la construcción de su sentido simbólico. Este elemento consiste en comparar o relacionar elementos que de alguna manera pueden ser semejantes o en sus diferencias en su sentido o propiedades. Permite representar un pensamiento abstracto, tal como se hace con las dolientes, utilizando gestos, actitudes o vestimentas análogas al expresado en situaciones similares. La ANALOGÍA utiliza como recurso la comparación, la metáfora y la alegoría concediéndole cierto sentido. Platón utilizó la analogía al relacionar la idea del bien con el sol. Toda la realidad puede ser comprendida de dos maneras: el cuerpo masculino como tal es la forma unívoca de considerarlo sin ningún comentario pero también ese cuerpo masculino se puede trasformar para simbolizar un doliente en sentido figurado o equivoco y con doble sentido, es decir un cuerpo masculino como tal pero que tiene a la vez un sentido simbólico. Es decir que la ANALOGÍA es aquella imagen o recurso en el lenguaje funerario que conservando su propia estructura o imagen se le utiliza por analogía dándole un sentido figurado. Queda pendiente descifrar el mensaje del árbol y los frutos que sirven de fondo a la escena. Esta placa conmemorativa se encuentra en el frente del monumento funerario cuyo titular es DOMINGO GOTI





TELÉMACO SUSINI. El valor social de la medicina. Obra del escultor Luís Perlotti.

TELÉMACO SUSINI. El valor social de la medicina. Obra del escultor Luís Perlotti.

Foto personal tomada el 8 de julio de 2022 y 29 de marzo 2025
Si bien ya he trabajado esta placa creo importante agregar el dato que es obra del escultor LUÍS PERLOTTI ya que su firma es visible en esta obra. También resalta que la personalidad de este médico a quien se le rinde homenaje ha sido un promotor de darle un sentido social a la medicina y a la vocación y servicio del cuerpo médico.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
Telémaco Susini
Telémaco Susini nació en Buenos Aires el 27 de enero de 1856. Luego de cursar sus estudios secundarios ingresó en la Facultad de Medicina, donde en 1879 se doctoró con una tesis titulada “Contribución al estudio del empacho“. Entre 1884 y 1886 trabajó en Europa al lado de maestros como Louis Pasteur y Robert Koch en bacteriología; en Berlín tomó lecciones de anatomía patológica con Rudolf Virchow.
El 10 de marzo de 1887 Susini fue nombrado profesor titular de la recién creada cátedra de Anatomía Patológica. A lo largo de su trayectoria científica, Susini mostró un enfoque dinámico de la Patología y le otorgó una gran importancia a la función docente que debían cumplir las diferentes cátedras de la facultad. La gran cantidad de material generado por su inagotable trabajo lo llevó a crear el Museo de Patología. En palabras del Dr. Elizalde, el Dr. Susini “… fue en verdad el padre de la Anatomía Patológica Argentina. Sustituyó la enseñanza teórica memorista y verbal, por la enseñanza práctica, las afirmaciones dogmáticas por la enseñanza objetiva “.
El Dr. Susini se retiró de la dirección del Instituto de Anatomía Patológica en 1917. En la que fue su última clase expresó: “Es menester también que el pueblo y, especialmente, la juventud sean dignas de sí mismos y de las circunstancias; que tomen el lugar que les corresponde, inspirándose en un sentimiento argentino, patriótico, justo y democrático. Así es como yo amo a la juventud que se desarrolla sustentada por esos sentimientos que son ideales de humanidad.”
Susini siempre resaltó el valor social de la medicina y la función que debía cumplir el médico. En este sentido, en 1886 fue designado director de la Asistencia Pública. Desde su cargo mostró una fuerte orientación hacia la profilaxis de las enfermedades, y una preocupación especial por las enfermedades infecciosas y venéreas, y por la higiene industrial. Entre las figuras que trabajaron a su lado y sus discípulos se destacan los doctores José Badía, Fernando Ruiz, Joaquín Llambías, Pedro Elizalde, Horacio Piñero, Gregorio Araoz Alfaro, Carlos Malbrán, José Arce, Ángel H. Roffo.
Susini fue sucedido en la cátedra de Patología por el Profesor Dr. Joaquín Llambías, quien en 1927, con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina, resolvió denominar al Instituto de Anatomía Patológica con el nombre de su fundador.
Telémaco Susini murió el 1 de junio de 1936.
María Inés Formosa
Museo de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

domingo, 6 de abril de 2025

AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria.

AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria.

Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025
En esta placa conmemorativa podemos leer: "Al buen amigo LOTTI, Oscar Viñas y señora y sus ahijados Rodolfo y Cesar". En ella vemos una figura femenina como ALEGORIA DE LA GLORIA ya que es portadora en su mano de una PALMA. A la izquierda vemos una COLUMNA TRUNCA coronada de otra PALMA y a los pies de la placa una ANTORCHA ENCENDIDA muy bien encendida para simbolizar esa vida que se espera que continúe en otra dimensión y una CORONA de flores también para simbolizar tanto eternidad como afecto.
Los ARBOLES y las FLORES tiene una gran presencia en el lenguaje simbólico funerario en todas las culturas pero en especial en el mundo occidental. Su relación con la tierra y con el cielo rápidamente se les vio a los árboles como elementos que comunicaban con sus raíces y su follaje dos mundos. Sus ramas y follaje se les consideraron como un elemento protector. Algunos árboles se les vieron por su forma como un EJE DEL MUNDO y se les dio una interpretación simbólica como canales de comunicación. Su follaje podía representar si eran hojas perennes con la eternidad o la inmortalidad y si eran hojas caducas con la fragilidad de la vida. Aquellos que producían frutos se les interpretaron como el ÁRBOL DE LA VIDA y aún de la fortuna. En la Edad Medía los bosques eran considerados como espacios mágicos o peligrosos como llenos de atracciones y temores a la vez. Entre toda esa vegetación las PALMAS ocupan un lugar importante. En las culturas antiguas del Medio Oriente se consideró tanto a la PALMERA como las PALMAS como símbolo del ÁRBOL DE LA VIDA. En el judaísmo simboliza la tierra prometida y en el cristianismo se la asoció desde el comienzo con la entrada triunfal de Cristo en la ciudad de Jerusalén. El lenguaje simbólico funerario aplico esa significación a la arquitectura que la utiliza frecuentemente en las puertas adornadas con PALMAS para significar que la muerte es la final entrada el alma a la tierra prometida del más allá. 


FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico?

FRANCISCO J. BOSCH. ¿Cómo hablar de la gramática del lenguaje simbólico?

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
Tenemos que reconocer que muchas veces al describir uno de estos monumentos funerarios y sus detalles empleamos un vocabulario que está muy lejos de nuestra vida cotidiana. El gran desafío es cómo facilitar esa comunicación. No basta hablar de ACRÒTERAS, PILASTRAS, LLAMAS VOTIVAS, VOLUTAS, etc., si no las explicamos una y otra vez hasta rescatar ese vocabulario. Es la forma en que se enseña un nuevo idioma.
Es importante que al pensar la gramática del lenguaje simbólico funerario podamos encontrar los límites de esta especialización y poder hablar de su especificidad e identidad. Esto surge del reconocer que ese idioma le resulta un tanto extraño a nuestros contemporáneos. Es importante tener en mente el trabajo realizado en el pasado pero con una mirada crítica que nos permita profundizar el tema. Tenemos que reconocer que en todo trabajo de investigación y divulgación hay tantos datos que nacen de una investigación fundamentada y objetiva pero también hay elementos que pertenecen tanto a la personalidad del investigador como al tiempo y contexto en que ese estudio se produce. El lenguaje simbólico, tenemos que reconocer que tiene un aspecto un tanto arbitrario y bastante de creatividad y fantasía. Es importante poner bajo una nueva mirado la tradición para poder construir sobre ella una nueva mirada. La pluralidad de la realidad objetiva supera siempre el mundo simbólico y la comprensión humana renueva su comprensión en cada generación. A pesar de todo nuestro cariño por el mundo simbólico tenemos que reconocer que el mundo actual está dominado por las nuevas técnicas, por formas de comunicación invasivos y las ciencias con una frenética dinamica. Pero ese desapego actual de las alegorías y los símbolos no nos puede impedir frente a un monumento funerario considerar en primer lugar la estética y la belleza de su arquitectura. En segundo lugar la técnica utilizada en su construcción. El estilo arquitectónico nos habla de una mentalidad social y personal que revela valores políticos y sociales. El pensamiento religioso le habla hoy a una sociedad profundamente secularizada y es necesario adaptar la gramática del lenguaje simbólico como para poder hablar a esta humanidad contemporánea. Ese mundo simbólico tan extraño al pensamiento actual tiene que ser revelado con formas que se puedan aplicar a la reflexión práctica y concreta que le hable al mundo de hoy. 




REINTERPRETAR EL PASADO PARA HACERLO PRESENTE.

REINTERPRETAR EL PASADO PARA HACERLO PRESENTE. Cada generación necesita repensar el Cementerio de la Recoleta para comprender, estudiar y ad...