miércoles, 30 de abril de 2025

VENTURA G. COLL Un rito de pasaje. Una figura de "psicopompo"

VENTURA G. COLL Un rito de pasaje. Una figura de "psicopompo"

Foto personal tomada el 24 de septiembre de 2019.
Nuevamente tenemos en esta placa conmemorativa esta alegoría psicopompa que tiene como tarea acompañar en un rito de pasaje las almas de los difuntos. Allí vemos como con una mano guía con mucha serenidad en ese proceso, acompañado por un grupo, todos con vestimentas muy griegas o romanas. La otra mano sobre el picaporte de esa misteriosa puerta que lleva a otra forma de existencia
Esta placa y este gesto de un personaje conductor que sugiere un nuevo camino a través de la invitación a atravesar esa puerta es muy frecuente en este espacio. También en el dintel de esta puerta como en las otras aparece la palabra PAX con la cual nos indica el contexto en el cual se desarrolla la escena. Igualmente encontramos la palma de la gloria a los pies del grupo. En los escalones que conducen a esa puerta aún cerrada se puede leer: AMISTAD, LEALTAD, NOBLEZA que expresan los valores ideales en aquel momento y en este grupo social.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
Archivo Histórico del Partido de San Miguel •
VENTURA G. COLL
SU ACCIÓN EN EL PARTIDO DE GENERAL SARMIENTO
A pesar de pertenecer a una reconocida familia de la sociedad santafecina y codearse con lo más granado de la sociedad porteña, Ventura G. Coll era fundamentalmente un hombre de campo, hábil jinete, gustaba de compartir largas charlas y mateadas con paisanos de los diferentes caseríos durante sus largas expediciones por el campo argentino.
No existen datos fehacientes de su llegada al reciente formado Partido de General Sarmiento pero podemos inferir, haciendo volar un poco la imaginación y con los pocos datos que tenemos que, su relación de parentesco con el ingeniero agrimensor Carlos de Chapearouge y siendo éste vocal suplente e Ingeniero Municipal durante la gestión del primer intendente Luis María Gonnet en 1889, lo hacen embarcarse en una nueva aventura que fue la de involucrarse en la formación y crecimiento de un nuevo partido de la, por aquel entonces, campaña bonaerense.
LA QUINTA “MIRA-LEJOS”
De esta forma decide Ventura Coll continuar con su vida y para ello, adquiere unas tierras en las afueras del pueblo y hace construir en 1889 una gran casona a la que bautiza con el nombre Quinta “Mira-Lejos”. Está hermosa casona de dos plantas que aún existe (Casa de Retiro de la Asociación Hijas de la Misericordia), sirve de vivienda, no solo a Ventura y su familia sino también a la familia de su hermana Agustina Coll, casada con su amigo y colega Carlos de Chapearouge.
Además, allí se celebraban las fiestas patrias y servía de sitio de reuniones sociales para familiares y amigos que llegaban de diferentes puntos de la Capital Federal. Según el historiador Eduardo I. Munzón, en esa quinta se planeó la organización del Partido de General Sarmiento.
SU ACCIÓN PÚBLICA
La primera aparición de Ventura G. Coll registrada data del año 1888, cuando junto con otros vecinos destacados como Carlos de Chapeaurouge; Serafín Germano; Antonio y Eustaquio Salinas; Blas País y otros, anuncian al arzobispo de Buenos Aires, Dr. Federico Aneiros la culminación de las obras para la construcción de la casa parroquial y rogarle cumpla con el pedido hecho tres años atrás de elevar a la categoría de parroquia a la capilla, que había sido inaugurada en 1881 y así nombrar a un capellán permanente. Esto, finalmente se logró al año siguiente.
Tras la creación del nuevo Partido de General Sarmiento en 1889, su presencia y participación en la vida pública del partido se hace más intensa. De esta manera es nombrado concejal representando al partido Conservador.
Posteriormente, es nombrado intendente interino entre el 27 de octubre de 1890 y el 5 de abril de 1891. Durante su interinato y en reconocimiento al ingeniero Adolfo Sourdeaux, que había fallecido en 1883 en Morón y que sus restos todavía se encontraban en esa localidad, Ventura G. Coll presentó, el 2 de febrero de 1891 ante el Concejo Deliberante, un proyecto para disponer que la sepultura número 1 del cementerio fuera destinada a recibir a quien tanto había hecho para la formación y el progreso de los pueblos de San Miguel y Bella Vista.
En 1893 un grupo de vecinos, entre los cuales aparece Coll, se pone en campaña para que se cumpla la ordenanza promulgada durante la intendencia de Justino Obligado en 1891 sobre la construcción de una nueva iglesia ya que el pequeño templo construido en 1881 ya era insuficiente para las necesidades del pueblo. De esta manera, el 8 de octubre de 1893 durante el mandato de Ernesto Quesada, se coloca la piedra fundamental, bendecida por el arzobispo de Buenos Aires, León Federico Aneiros.
SU INTENDENCIA
Finalmente, el 25 de septiembre de 1894 fue nombrado intendente municipal hasta el 31 de diciembre de 1896 (entre el 29 de febrero y el 26 de marzo de 1896 hubo un interinato de Pedro Serres). Durante su mandato Ventura G. Coll logró concretar muchas obras para el progreso del partido.
El día posterior a su nombramiento nombró una comisión para terminar de ornamentar la plaza principal del pueblo.
La construcción de la nueva iglesia tuvo muchas detenciones ya que no se lograban conseguir los recursos necesarios. En enero de 1895, el nuevo intendente se comprometió a terminar el templo lo antes posible. Como primera medida el Concejo Deliberante lo autorizó a disponer del presupuesto necesario para comprar el altar y pagarle al constructor. Luego mandó demoler la vieja capilla y terminar el interior del templo. El 29 de septiembre dispuso su inauguración aunque todavía no estaba revocado su exterior, faltaba la pintura en el interior, tenía piso de ladrillos y carecía del campanario. De todas formas su inauguración se celebró con una gran fiesta en la plaza con fuegos artificiales y durante la cual Ventura Coll dirigió unas palabras al público presente.
Designó comisiones para el trazado, arreglo y ornamentación de las calles con la colaboración de los vecinos. Coll dispuso que se planten árboles en todas las calles, instando a los vecinos el cuidado de los mismos.
En octubre de ese mismo año dictó un decreto para inaugurar el 25 de diciembre las calles que se denominarían con los nombres de algunos militares que habían participado en la Guerra de la Triple Alianza.
Designó a la Plaza de las Carretas en la estación de Muñiz con el nombre Plaza Doctor Muñiz.
Fomentó la educación primaria premiando a maestros y alumnos por su rendimiento y comportamiento en clase.
Culmina su ansiado proyecto de traer al pueblo los restos de Sourdeaux para que descansen en la sepultura N°1 del Cementerio, rindiéndole así un merecido homenaje a quien fuera el fundador de estos pueblos.
En 1896 instaló la primera luz a querosén en el centro del pueblo, finalizando su mandato ese mismo año.
Además fue el primer presidente del Club de Regatas Bella Vista, la institución deportiva más antigua del partido y presidente de la Sociedad Filantrópica La Argentina.
Sin dudas Ventura G. Coll fue, después de Adolfo Sourdeaux, quien más hizo por el progreso de los pueblos de San Miguel y Bella Vista, por ello se lo considera como el mejor intendente que tuvo General Sarmiento y como un vecino cordial y afectuoso.
Falleció el 4 de mayo de 1916.

FRANCISCO RONCORONI y JULIA CACCIOLA DE RONCORONI. El ART DECÓ funerario.

FRANCISCO RONCORONI y JULIA CACCIOLA DE RONCORONI. El ART DECÓ funerario.

Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021 y el 15 de mayo de 2023
Estamos frente a un proyecto de Art Decó muy elaborado que nos sorprende porque al estar ubicado en este espacio relacionado con la muerte, trae consigo un mensaje que nos invita a gozar de la vida en plenitud. Me interesa discernir en esta obras arquitectónica las motivaciones que llevaron a optar por brindar un mensaje tan positivo que en general, la población, no relaciona con un cementerio. Este estilo que no es frecuente encontrar aquí a diferencia de los muchos ejemplos de Art Nouveau merece toda nuestra atención y estudio de mentalidad.
Como nota simpática podemos ver el nombre del matrimonio completo como titulares de esta construcción y no solo uno de ellos y el otro hecho invisible bajo la palabra "y familia".
Es importante que nos atrevamos a pensar y repensar el ART DECÓ FUNERARIO que seguramente comparte con aquellas obras seculares muchos elementos en común, en un cementerio adquiere otra significación. El Art Decó es un estilo arquitectónico que incluyo todos los aspectos de la vida social, doméstica e industrial desde sus comienzos en el principio del siglo XX alcanzando su esplendor en el período entre las dos Guerras Mundiales y se identificó con la mentalidad que llamamos “Belle Epoque”. La simetría y las líneas geométricas son sus principales características como se puede ver en los ejemplos que encontramos en este cementerio. La arquitectura y las diferentes ramas del patrimonio funerario también acompaño este proceso. La denominación de Art Decó recién se aplicó a partir del año 1966 motivado por una exposición conmemorativa y retrospectiva en el Museo de Artes Decorativas de París. Es un estilo que es tanto una reacción al Art Nouveau como un proceso paralelo al de la escuela Bauhaus. No fue ajeno a las modas egipciacas que acompaña el descubrimiento arqueológico de la tumba de Tutankamon en el desierto de Egipto y que son una reinterpretación ecléctico influido por los estilos historicistas. El Art Nouveau Funerario al igual que todo este estilo tiene como características formas muy geométricas, una fuerte presencia de líneas rectas y elementos en zig-zag. Esta tendencia geométrica también puede se acompañada pero subordinada por curvas y círculos. En el lenguaje simbólico el hexágono y el octógono van a adquirir una interesante simbología. Los elementos geométricos van acompañado por la simetría como una reacción al art nouveau. Los materiales utilizados, además de su calidad también expresan la incorporación de la industrialización dominante en el contexto social y económico. En este sentido es una clara asociación con la mentalidad de la inmigración meritoria que al emplear este estilo arquitectónico intentaba mostrar su aporte vanguardista y moderno a la sociedad argentina. Muchas placas conmemorativas y puestas de los monumentos funerarios en su diseño y materiales expresan este mensaje de modernidad. En esas placas vemos las imágenes preferentemente de varones como atletas u obreros para expresar energía e ideales de masculinidad. Las alegorías femeninas que acompañan este estilo y que también vemos tanto en dolientes o alegorías femeninas una figura que comunica una fortaleza que nace del nuevo lugar que las mujeres ocupan en la sociedad y en la economía. El proceso de emancipación femenina también ocupa un lugar en los memoriales protagonistas de ese proceso. El patrimonio funerario no escapa a esta iconografía. La reinterpretación tanto de las alegorías como las imágenes aladas tomadas de la mitología expresan esta nueva forma de ver al ser humano como una criatura capaz de nuevas conquistas tanto en la tierra como en el cielo. El herbario funerario del art nouveau también participa de ese proceso de geometización. 





viernes, 25 de abril de 2025

PEDRO CABRERA Y VICENTA MENDEZ. La cruz de cuaresma o de la penitencia.

PEDRO CABRERA Y VICENTA MENDEZ. La cruz de cuaresma o de la penitencia.

Fotos personales tomadas el 8 de abril de 2019.
Me ha parecido interesante estudiar y analizar esta lapida que por la calidad de sus imágenes. En lo alto tiene aquello que se llama la CRUZ DE CUARESMA O PENITENCIAL empleada por muchas iglesias cristianas durante el tiempo de cuaresma y de Semana Santa. El paño que vemos se denomina o simboliza un SUDARIO que atraviesa uno de los brazos de la cruz recuerda con fuerza el hecho de la resurrección ya que es aquel paño que encontraron los discípulos de Cristo en la tumba vacía. También es interesante las rosas que la doliente al pie de esa cruz desparrama sobre el supuesto altar. El texto que es difícil de leer dice: DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1841 DESCANSAN LOS RESTOS DE DN. PEDRO CABRERA QUE FALLECIÓ A LOS 59 AÑOS DE EDAD. FIEL ESPOSO Y CARIÑOSO PADRE. SU INOLVIDABLE COMPAÑERA LA SEÑORA Da. VICENTA MENDEZ. DEJO DE EXISTIR EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1859 A LOS 72 AÑOS DE SU EDAD.
La CRUZ CON SUDARIO en la iconografía cristiana simboliza la resurrección de Cristo y es el triunfo de la vida sobre la muerte. Este sudario también lo vemos en la escena en la cual algunos discípulos descienden el cuerpo sin vida de Cristo de la cruz envuelto justamente en esta mortaja. El simbolismo de la ROSA es conocido y en cierta forma la simbología funeraria relaciona sus cinco pétalos como la vemos representada en general con las CINCO LLAGAS O HERIDAS que marcan el cuerpo de Cristo luego de la crucifixión. También el número CINCO puede simbolizar las medidas del ser humano como lo vemos en el esquema del hombre de Vitruvio y que también se relaciona con la estrella de cinco puntas. La rosa igualmente se la relaciona en cuanto tal con el corazón del ser humano considerado como el centro de su existencia. 




jueves, 24 de abril de 2025

LES COMPARTO UN SECRETO METODOLÓGICO. Introducción

LES COMPARTO UN SECRETO METODOLÓGICO

Con el tiempo he descubierto que por diferentes caminos he desarrollado una forma de mirar, interpretar y explicar el patrimonio funerario de este cementerio. Sin tener conciencia he aplicado el método desarrollado por ERWIN PANOFSKY (1892-1968) que propuso para comprender un cuadro y que consta de tres pasos. 1. DESCRIPCIÓN PRE ICONOGRÁFICA. El énfasis puesto en este primer momento es registrar solo aquello que veo y se describe sin comentarios. En esa primer mirada me concentro en solo lo que veo, es decir, si es una sepultura, una tumba, una lápida. Si su puerta es de metal, madera o vidrio. Miro los materiales diversos, si es grande o chica, moderna o antigua, estado de conservación. 2. ANALISIS ICONOGRAFICO. Aquí comienza el ANALISIS, es decir, comienzo a detallar estilos y dentro de ellos cada características. En un segundo momento comienzo a pensar en que estilo arquitectónico esta construido, si es neo gótico, neo clásico. etc. La partes de cada estilo arquitectónico: Frontón, tímpano, columnas, capiteles en sus variantes, rosetones, vitrales. 3. EXPLICACIÓN ICONOLÓGICA. La siguiente etapa es fundamentalmente INTERPRETATIVA y está subordinada a la pregunto ¿por qué?. Esta es posiblemente la etapa más apasionante porque intento captar la mentalidad que hay detrás de cada estilo arquitectónico, qué relación puede tener con la vida de la familia o la personalidad cuya memoria allí se conserva. Intento explicar el sentido del lenguaje simbólico de acuerdo al contexto político, social o cultural. Tomo muy en serio el comprender este cementerio como un museo de bellas artes y por ello aplico una metodología similar a la que se utiliza para estudiar un cuadro. Es necesario diferenciar con cierta claridad ICONOGRAFÍA de ICONOLOGÍA. Espero que esta confesión no les asuste porque con alegría les damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: [La imagen que acompaña este mensaje es un vitral en la sepultura del Presidente Raúl R. Alfonsín. Foto personal tomada el 24 de julio de 2024


miércoles, 23 de abril de 2025

GUTIERREZ FERRARAZ. Arquitectura Neo Egipcia. A la búsqueda de la inmortalidad.

GUTIERREZ FERRARAZ. Arquitectura Neo Egipcia. A la búsqueda de la inmortalidad.

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025.
Todo monumento funerario, junto con su estilo y aún los materiales utilizados, intentan compartir un mensaje ya que cada uno de esos elementos se transforma en símbolos, en parte de la gramática de un lenguaje funerario. La utilización de este estilo NEO EGIPCIO intenta recuperar aquella búsqueda de eternidad que formaba parte de la religiosidad del antiguo Egipto en forma central. En general el lenguaje de la arquitectura neo egipcia busca impactar por sus dimensiones, por su monumentalidad. Como elemento distintivo en este monumento funerario vemos sus columnas y capiteles. Este estilo cuenta con una diversidad como las simples COLUMNAS CILÍNDRICAS que son las más simples con un fuste circular y sin capitel. La COLUMNA ACALANADA también sin capitel pero con el fuste estriado o acanalado. Las COLUNAS LOTIFORME O PAPIRIFORME como vemos en este ejemplo con un capitel en forma de flor de loto o papiro como un capullo cerrado que es tomado de la naturaleza y la flora que abundaba en los campos de aquel tiempo y lugar. También podemos encontrar la COLUMNA HATHORICA que tiene un fuste en general liso pero con un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Estas columnas son una forma de continuidad con las primeras construcciones precarias que antes de utilizar la piedra empleaban haces de cañas o troncos de palmeras. De esta etapa previa posiblemente tenga origen las estrías que podemos apreciar en el fuste de algunas columnas. Estos elementos frágiles de la naturaleza simboliza justamente la fragilidad de la vida que lleva a la búsqueda del tiempo perfecto y sin final que expresa la arquitectura. Los elementos decorativos como el escarabajo sagrado, el disco solar alado como es en este caso, tienen como objetivo el proteger y cuidar este espacio. De la misma manera que los estilos arquitectónicos neo clásico o neo gótico buscan crear una especie de recinto sagrado puesto bajo una protección celestial la arquitectura neo egipcia tiene la misma finalidad. Una de las características de este estilo es la geometrización como un refleja de la forma que asumen los campos dedicados a la agricultura y de donde van a tomar sus motivos ornamentales como el loto y el papiro la vegetación típica del Nilo y que al aparecer en el lenguaje funerario intenta crear una continuidad de vida, muerte y eternidad. El material con el cual está construido este monumento funerario quiere cooperar en ese lenguaje que busca comunicar eternidad e inmortalidad. 









MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...