miércoles, 30 de abril de 2025

FRANCISCO RONCORONI y JULIA CACCIOLA DE RONCORONI. El ART DECÓ funerario.

FRANCISCO RONCORONI y JULIA CACCIOLA DE RONCORONI. El ART DECÓ funerario.

Fotos personales tomadas el 14 de agosto de 2021 y el 15 de mayo de 2023
Estamos frente a un proyecto de Art Decó muy elaborado que nos sorprende porque al estar ubicado en este espacio relacionado con la muerte, trae consigo un mensaje que nos invita a gozar de la vida en plenitud. Me interesa discernir en esta obras arquitectónica las motivaciones que llevaron a optar por brindar un mensaje tan positivo que en general, la población, no relaciona con un cementerio. Este estilo que no es frecuente encontrar aquí a diferencia de los muchos ejemplos de Art Nouveau merece toda nuestra atención y estudio de mentalidad.
Como nota simpática podemos ver el nombre del matrimonio completo como titulares de esta construcción y no solo uno de ellos y el otro hecho invisible bajo la palabra "y familia".
Es importante que nos atrevamos a pensar y repensar el ART DECÓ FUNERARIO que seguramente comparte con aquellas obras seculares muchos elementos en común, en un cementerio adquiere otra significación. El Art Decó es un estilo arquitectónico que incluyo todos los aspectos de la vida social, doméstica e industrial desde sus comienzos en el principio del siglo XX alcanzando su esplendor en el período entre las dos Guerras Mundiales y se identificó con la mentalidad que llamamos “Belle Epoque”. La simetría y las líneas geométricas son sus principales características como se puede ver en los ejemplos que encontramos en este cementerio. La arquitectura y las diferentes ramas del patrimonio funerario también acompaño este proceso. La denominación de Art Decó recién se aplicó a partir del año 1966 motivado por una exposición conmemorativa y retrospectiva en el Museo de Artes Decorativas de París. Es un estilo que es tanto una reacción al Art Nouveau como un proceso paralelo al de la escuela Bauhaus. No fue ajeno a las modas egipciacas que acompaña el descubrimiento arqueológico de la tumba de Tutankamon en el desierto de Egipto y que son una reinterpretación ecléctico influido por los estilos historicistas. El Art Nouveau Funerario al igual que todo este estilo tiene como características formas muy geométricas, una fuerte presencia de líneas rectas y elementos en zig-zag. Esta tendencia geométrica también puede se acompañada pero subordinada por curvas y círculos. En el lenguaje simbólico el hexágono y el octógono van a adquirir una interesante simbología. Los elementos geométricos van acompañado por la simetría como una reacción al art nouveau. Los materiales utilizados, además de su calidad también expresan la incorporación de la industrialización dominante en el contexto social y económico. En este sentido es una clara asociación con la mentalidad de la inmigración meritoria que al emplear este estilo arquitectónico intentaba mostrar su aporte vanguardista y moderno a la sociedad argentina. Muchas placas conmemorativas y puestas de los monumentos funerarios en su diseño y materiales expresan este mensaje de modernidad. En esas placas vemos las imágenes preferentemente de varones como atletas u obreros para expresar energía e ideales de masculinidad. Las alegorías femeninas que acompañan este estilo y que también vemos tanto en dolientes o alegorías femeninas una figura que comunica una fortaleza que nace del nuevo lugar que las mujeres ocupan en la sociedad y en la economía. El proceso de emancipación femenina también ocupa un lugar en los memoriales protagonistas de ese proceso. El patrimonio funerario no escapa a esta iconografía. La reinterpretación tanto de las alegorías como las imágenes aladas tomadas de la mitología expresan esta nueva forma de ver al ser humano como una criatura capaz de nuevas conquistas tanto en la tierra como en el cielo. El herbario funerario del art nouveau también participa de ese proceso de geometización. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...