GALO LLORENTE. Entre alegorías, signos y símbolos.
Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025
Esta placa conmemorativa en estilo Art Decó y figurativo nos muestra en la parte superior un engranaje como SIMBOLO DE LA INDUSTRIA con alas para significar el rápido desarrollo. En el lado izquierdo una figura masculina que es una ALEGORIA DEL TRABAJO RURAL acompañado por los instrumentos de esa labor como es el arado, la pala y los haces de trigo como sus ATRIBUTOS.
Es muchas veces complicado diferenciar una ALEGORÍA de un SÍMBOLO ya que muchas veces ambas realidades se unen en algunas obras de arte. Las ALEGORÍAS pueden ser tanto literarias como visual. Son personificaciones antropomórficas para expresar ideas preexistentes y abstractas. Fue ampliamente utilizada tanto en la Grecia como en la Roma clásica, pasando luego a los escritores cristianos tanto en lengua griega como latina. La Edad Media y el Renacimiento fueron su momento de plenitud pero llegando su influencia hasta el tiempo presente. Muy utilizado en el lenguaje simbólico funerario ya que muchas veces solo los ATRIBUTOS de las alegorías nos permite diferenciarlos de los SÍMBOLOS. La ALEGORÍA estaría más cerca del SIGNO que del SIMBOLO. Estas figuras humanas utilizadas para representar ideas abstractas muchas veces para facilitar su comprensión han tenido que recurrir a ciertos objetos o elementos tomados del contexto cultural. Las VIRTUDES TEOLOGALES en el lenguaje simbólico funerario han utilizado en forma consistentes estos atributos como para poder diferenciarlas: la FE y la ESPERANZA se las relaciona con la el ANCLA y con la CRUZ ya que en muchas obras estos atributos se pueden compartir sin ser excluyentes. Por otro lado la CARIDAD se la representa mayoritaria con niños pequeños ya sea en sus brazos o a su costado. Muchos de estos atributos también les diferencian de los ÁNGELES cuando estos son portadores de ATRIBUTOS como coronas o flores para ser alegorías de la clemencia, melancolía, tristeza, la misericordia o la eternidad. Estos ATRIBUTOS son en general elementos de uso cultural que pueden ser simbólicos o no. Acompañan a las figuras antropomórficas para constituir una ALEGORÍA, facilitando su identificación. Por ejemplo la lechuza nos permite identificar a Minerva; un tridente a Neptuno; una palma a un mártir; una vara y una serpiente a la medicina y con dos serpientes al comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario