SIMBOLOGÍA FUNERARIA. SOBRE CALAVERAS, RUEDAS DE LA FORTUNA, PLOMADAS Y MARIPOSAS.
Fotos personales tomadas el 31 de enero y el 12 septiembre 2020
Es casi natural asociar las CALAVERAS y los HUESOS que encontramos en un cementerio con la muerte. Esa es la interpretación más fácil y común pero, en general en la investigación histórica se la considera la menos adecuada. Es por ello que tenemos que intentar remontarnos en el tiempo y en las culturas como para encontrar sus primeros usos. En este caso y como un elemento propio del cristianismo, se apropia de un símbolo utilizado por culturas anteriores y utilizarlos dándole un nuevo significado. Estas CALAVERAS ya aparecen en la antigüedad clásica romana. Para fundamentar esta aproximación vamos a utilizar un mosaico encontrado en la ruinas de Pompeya en el año 1874 ubicado en lo que se denomina el TRICLINIO, es decir el lugar en el que se celebraban los banquetes y comidas importantes. Este mosaico que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología de Nápoles, es lo que podríamos denominar un MEMENTO MORI. Es importante el lugar en que está ubicado en esta importante mansión romana ya que es toda una reflexión sobre el placer, los lujos, la fortuna y la muerte. En el centro del mismo vemos una CALAVERA que casi tiene una irónica sonrisa. Es casi una advertencia sobre las vanidades que seguramente ocupaban la mente de los hombres [en general las mujeres estaban excluidas de estas comidas llamadas SIMPOSIUM]. Quisiera llamar la atención que sobre esta CALAVERA vemos una ESCUADRA y una PLOMADA que revela un antecedente de aquello que tanto cristianos como masones van a utilizar en diferentes épocas y lugares. Estos instrumentos son utilizados por los constructores para verificar el equilibrio y el nivel del edificio. Los filósofos estoicos y epicúreos se apropiaron de estos instrumentos para simbolizar el equilibrio y la armonía que concede la sabiduría y el conocimiento del movimiento de la naturaleza para vivir en paz con sus leyes. Esta CALAVERA preside una composición donde a los costados de la RUEDA DE LA FORTUNA nos muestra a su izquierda los símbolos de la riqueza con un manto de gran valor por su color púrpura y a la derecha los símbolos de la pobreza con esos harapos. La CALAVERA como MEMENTO MORI nos advierte que ella es esa muerte que todo lo iguala y que se convierte en ese instrumento que democráticamente iguala a todos los seres humanos. Es una invitación a considerar con nuestra mente y razonamiento la naturaleza de la vida y la muerte y saber escoger con sabiduría lo importante y dejar de lado todo lo superfluo. Debajo vemos lo que podemos denominar la RUEDA DE LA FORTUNA, que en la filosofía de los estoicos y los epicúreos simboliza los caprichos y lo impredecible de la misma naturaleza. Esta rueda gira en forma arbitraria en forma, muchas veces, cíclica. Esta RUEDA DE LA FORTUNA es toda una advertencia que indica que ni los dioses, ni las riquezas, ni el mismo destino pueden desafiar ya que ese movimiento es eterno y cíclico. Es una afirmación donde la vida y la muerte forman parte de una misma realidad, de un mismo continuo que se sucede eternamente. Entre la CALAVERA y la RUEDA DE LA FORTUNA se ubica una MARIPOSA, símbolo de la belleza, fragilidad de la vida y su carácter efímero. Este símbolo representa esa vida bella y efímera como la misma MARIPOSA y también puede significar el ALMA de toda persona. De acuerdo a la filosofía epicúrea la humanidad no debe tenerle miedo a la muerte porque ella forma parte del ciclo de la vida y este ciclo se mueve eternamente tal como lo hace esta rueda y nada puede impedir o modificar ese movimiento. Igualmente en una obra del siglo XIV que encontramos en la Colegiata de Santa María en la localidad de Manresa, Barcelona, vemos a Cristo mismo con un COMPAS en su mano para simbolizar que es el GRAN ARQUITECTO del universo, significado que luego han de asumir los diversos grupos de masones. Estos ejemplos tomados de diversas culturas y momentos históricos nos llevan a considerar que en el lenguaje simbólico funerario, al igual que en otras áreas del pensamiento, palabras, signos y símbolos pueden tener varios significados. Este hecho se denomina POLISEMIA que se aplica en lingüística y en el plano de los símbolos para mostrar que un símbolo puede tener varias acepciones, es decir gran variedad de significados que puede cambiar con el tiempo, el contexto y la institución que los utiliza. Es propio del área de la lingüística denominada semántica ocuparse de estas variaciones de significados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario