viernes, 13 de junio de 2025

J. TELLO OLIVERA. La simbología funeraria de la granada.

J. TELLO OLIVERA. La simbología funeraria de la granada.

Fotos personales tomadas el 11 de mayo de 2025
Si nos fijamos bien a ambos lados de la puerta de este monumento funerario vemos aquello que en una primera mirada parecen ser antorchas invertidas pero al observarlas mejor vemos que en lugar de una llama tiene lo que interpreto que es una granada abierta. De esta mirada surge esta reflexión.
La granada como fruta tiene una larga historia en la simbología funeraria cristiana. Por un lado puede simbolizar por la multitud de los granos y semillas que la componen la fecundidad pero también puede simbolizar la unidad de la familia o de la comunidad cristiana porque a pesar de ser muchas sus simillas permanecen juntas. Esta multiplicidad en la unidad también permitió que la granada simbolizara a la Trinidad. Por su color rojo de estas semillas, en algunas representaciones del arte cristiano pueden simbolizar la pasión de Cristo y por ello va unida a la vida, muerte y resurrección. En la antigüedad esta fruta era ofrecida en las tumbas como esperanza de inmortalidad. También se la asocia al mito de Perséfone que por comer de esta fruta que era dedicada a Hades, el dios del inframundo, y que justamente le había impuesto que para poder abandonar inframundo no podía comer absolutamente nada pero al tomar una granada y comer de ella fue condenada a regresar en forma alternada cada seis meses como para simbolizar el ciclo de la vegetación. Al igual que todo otro fruto de la naturaleza se la asocia con la resurrección por su capacidad de volver a nacer luego del largo invierno.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA INMIGRACIÓN VASCA EN LA RECOLETA. Ángel Velaz.

LA INMIGRACIÓN VASCA EN LA RECOLETA. Ángel Velaz. Fotos personales tomadas 29 de marzo de 2025 De estos datos biográficos sobre la inmigraci...