lunes, 23 de junio de 2025

JUAN ENRICO. Las aves en el lenguaje simbólico funerario.

JUAN ENRICO. Las aves en el lenguaje simbólico funerario.

Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025
Las aves en su diversidad ocupan el la simbología funeraria un lugar muy importante, frecuentemente se las relaciona con la representación del alma humana. En el Evangelio de Mateo 6,26 donde se describe a los pájaros como un ejemplo de la acción misericordiosa de Dios al decir: “Miren las aves del cielo, que no siembran ni siegan ni recogen en graneros; y su Padre celestial las alimenta. ¿No son ustedes de mucho más valor que ellas?”. Es muy posible que una parte de la simbología de las aves tenga en mente este texto.
Las aves y los pájaros en general se las relaciona con lo celestial, con los pensamientos y la imaginación de ideas superiores ya que dirigen nuestra mirada hacia lo alto por ser seres relacionados con el aire. Por supuesto que las aves de rapiña se las relaciona con la maldad y los sentimientos negativos o las almas de los condenados.
Algunas aves representan la sencillez como las palomas pero otras como la perdiz con la astucia o el águila que simboliza lo celestial y los pensamientos más elevados. Las palomas ocupan un lugar importante en la simbología cristiana y funeraria. Se la considera en muchas culturas como la representación de las almas después de la muerte. Participa seguramente del simbolismo de todas las aves en su sentido de elevación celestial. Asimismo se la asocia con el Espiritu Santo de acuerdo a los relatos del bautismo de Jesucristo:”13 Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él. 14 Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? 15 Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó. 16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. 17 Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
La simbología de las aves y en especial de los pájaros tiene una intensa presencia en la simbología funeraria. En otro texto del Evangelio también se habla de ellas: “31 Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; 32 el cual a la verdad es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de tal manera que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas” (Mateo 13, 31-32). Sin profundizar mucho en esta parábola, las ‘aves del cielo’ se las ha relacionado tanto con las almas de los difuntos como con los mismos ángeles. Asimismo los árboles se los interpreta como siendo el ‘axis mundi’, ese eje alrededor del cual se organiza en forma armónica tanto el cielo como la tierra.
El hecho que veamos a estos pájaros posados sobre una cruz florida podemos pensar en toda la riqueza que se puede relacionar con esta escena donde la cruz reemplaza al árbol de la parábola y es ella la que se transforma en el eje del mundo sobre el cual se colocan las almas de los difuntos o que son los ángeles que celebran el mensaje de la cruz.
Siempre es importante que se consulten los diversos diccionarios de fácil acceso como el de Juan Eduardo Cirlot: “Diccionario de Símbolos”. Editorial Labor. Barcelona 1992; Jean Chevalier y Alain Gheerbrant: “Diccionario de los Símbolos” Editorial Herder. España. 2015 y el de Hans Biederman “Diccionario de Símbolos” Paidos. Barcelona 1993.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...