sábado, 21 de junio de 2025

ENRIQUE EMILIO ADER. Las palmas nos llevan a un rito de iniciación.

ENRIQUE EMILIO ADER. Las palmas nos llevan a un rito de iniciación.

Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025
Es muy posible que las PALMAS sea uno de los elementos que más frecuentemente vemos en el lenguaje simbólico funerario. Tienen una largo historia en las distintas culturas que la han utilizado a lo largo del tiempo y épocas para expresar triunfo y victoria. Es muy interesante que justamente a partir de ese mensaje se le aplique en la simbología funeraria para exar que la vida ha de triunfar y vencer a la muerte.
Apuleyo en su novela “Metamorfosis o Asno de Oro”, en el libro XI párrafo 10 nos introduce en la liturgia de los ritos de iniciación de ciertos grupos religiosos en la antigüedad clásica. Allí relata: “Los pontífices sagrados, como grandes personajes, iban enfundados en blancos lienzos que les ceñían el pecho y les caían sin vuelo ninguno hasta los pies; llevaban los símbolos augustos de los dioses todopoderosos. El primero sostenía una lámpara de gran luminosidad, pero que no recordaba en nada las que iluminan nuestras comidas vespertinas: era una naveta de oro, que en el centro de su cubierta echaba una abundante llama. El segundo, de igual indumentaria, sostenía con ambas manos un altar, es decir, un altar «del Amparo», pues debe su nombre específico a la auxiliadora providencia de la diosa soberana. El tercero llevaba una palma de oro artísticamente forjada y además el caduceo de Mercurio. El cuarto exhibía el símbolo de la justicia, esto es, la palma de la mano izquierda completamente abierta”.
En esta breve cita de un libro que es una fuente valiosa para reconstruir la vida cotidiana y religiosa del mundo clásica vemos el uso sagrado de las PALMAS y también el empleo simbólico de las manos abierta para representar la justicia. Igualmente en el mismo libro de esa obra de Apuleyo nos describe parte de esa ceremonia donde una palma aparece descrita como una aureola y relacionada con el mismo sol: “Esa prenda es la que, en el lenguaje de los iniciados, se llama “estola olímpica». En la mano derecha llevaba encendida una gran antorcha; una hermosa corona de palmera ceñía mis sienes, y sus hojas doradas sobresalían alrededor de mi cabeza como una aureola radial. Revestido así con los atributos del sol, me colocan como si fuera una estatua; de pronto, se retiran unas cortinas y empieza el desfile del pueblo para contemplarme. Después de esta ceremonia celebré mi feliz nacimiento a la vida religiosa con exquisitos manjares en alegre banquete. El tercer día se repitió la misma ceremonia, así como el des- ayuno ritual: con ello se completaron las formalidades de la iniciación”.
Las PALMAS han sido utilizadas y aún lo siguen siendo en el lenguaje tanto litúrgico de ceremonias paganas de iniciación como dentro del mundo simbólico cristiano. Es muy posible que podamos relacionar las palmas con la narración de la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue justamente aclamado con palmas tal como aparece en el Evangelio de Juan (12, 12-19). En el transcurso de los siglos la icongrafía cristiana consideró a las palmas como uno de los atributos que distingue a las y los mártires como un signo de su triunfo al dar su vida por la fe. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria.

MANUEL LÓPEZ SECO. Los animales en la simbología funeraria. Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025. Como podemos observar en el tím...