jueves, 31 de octubre de 2024

EDUARDO TORELLO. Las puertas con imágenes protectoras.

EDUARDO TORELLO. Las puertas con imágenes protectoras.

Fotos personales tomadas el 27 de octubre de 2024
La simbología que aparece en las PUERTAS de muchos monumentos funerarios tienen una función primera de ser símbolos protectores y que pueden asumir diversas y complejas formas. No es solo una cuestión de estética o un tema secundario ya que las puertas de todo cementerio marcan fronteras y limites que señalan que se pasa de un tiempo y de un espacio a otro muy diferente. En este caso las dos cabezas que vemos en la parte superior de la puerta tienen el objetivo de proteger a ambos lados de la puerta y acompañar en el dolor y consolar. Esta dos imágenes nos llevan a identificar estas puertas con las personalidades cuyas vidas y obras se invocan. La elección del tipo de imagen no es casual. LA CABEZA DE CRISTO con la CORONA DE ESPINA tiene la idea de identificar y unir el dolor presente con aquel dolor de la cruz. La cabeza de la VIRGEN MARÍA también participa de ese sentimiento y propósito ya que no es cualquier imagen de la virgen sino aquella que denota dolor y tristeza pero en serenidad, es lo que se denomina NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES. En parte de la puerta vemos ramas de HIEDRAS para simbolizar esa comprensión del tiempo que se lo pretende eterno. Al pie de la puerta vemos CORONAS con hojas que por el momento no logro identificar pero al ser parte de una estructura en círculo ya me esta brindando el mensaje de ese tiempo que se lo piensa sin principio ni fin. Estas coronas están colocadas sobre los que puede ser la que se denomina CRUZ DE SAN ANDRÉS por la forma en que este apóstol fue crucificado. 




miércoles, 30 de octubre de 2024

PEDRO ANCHORENA. Los muchas simbolismos del ACANTO.

PEDRO ANCHORENA. Los muchas simbolismos del ACANTO.

Fotos personales tomadas el 27 de octubre de 2024
Si construyéramos un HERBARIO FUNERARIO las hojas del ACANTO y su simbología ocuparían un lugar muy importante. Es una hierba muy común en el Mar Mediterráneo y abundante en las tierras de Grecia y de allí adquiere una presencia muy significativa en la arquitectura. En el aspecto funerario adquiere un simbolismo relacionado con la eternidad, con la vida que perdura en un más allá ya que se creía que acompañaba a las almas en ese rito de pasaje. El que promovió su utilización simbólica y arquitectónica es el escultor de la Grecia clásica, Calimaco y fue quien adorno las volutas de los capiteles de las columnas jónicas agregándole hojas de ACANTO, algunas veces enrolladas dando origen el estilo corintio. Existe un mito sobre el origen del uso del acanto y que explica su simbología. Se dice que la hija de este arquitecto falleció y que este colocó como era costumbre una planta de ACANTO y un canasto pequeño de flores que las cubrió con una pesada teja. Al pasar los meses el ACANTO se enraizó y cubrió la teja y el pequeño canasto con sus hojas cuya imagen dio en la imaginación de Calimaco origen al capitel corintio. El pensamiento cristiano durante la Edad Medía toma esta hierba como un símbolo de la debilidad del ser humano y el sufrimiento relacionado con sus espinas.
Del titular de este monumento funerario solo puedo suponer que se trata de PEDRO TOMÁS ESTANISLAO ANCHORENA IBÁNEZ que nació en el año 1823 y falleció en el año de 1902. 







martes, 29 de octubre de 2024

EXPECTANOS DOMINE. Obra del artista ANTONI ESTRUCH i BROS.

EXPECTANOS DOMINE. Obra del artista ANTONI ESTRUCH i BROS.

Foto personal tomada el 27 de octubre 2024
Con gran alegría comparto un primer análisis de este increíble vitral de una excepcional complejidad pero que me da placer de poder analizarlo. En el centro del mismo vemos la figura del PANTOCRATOR, es decir la figura del Cristo tal como nos lo relata el autor del libro del Apocalipsis que es su fuente inspiradora. El Cristo soberano y que convoca a la creación toda esta enmarcado por un MANDORLA que crea un espacio sagrado y vemos una serie de rayos dorados que surgen detrás de la figura del Cristo Juez para confirmar su poder y divinidad. Este núcleo del vitral está rodeado por las diversas jerarquías de ángeles que forman parte de la corte celestial: querubines, ángeles y arcángeles. Es importante fijarnos los ESTIGMAS o heridas de la cruz que aparecen en sus manos para confirmar que este CRISTO es el mismo que ha sido crucificado y resucitado. El MANTO ROJO que cubre sus piernas es justamente el color asociado a su pasión. A sus pies y en línea con ese eje central que separa los costados del vitral vemos la CRUZ de la crucifixión que aún mantiene el título de INRI, es decir, “Este se denomina Rey de los Judíos”. A ambos lados de esta cruz aparecen ángeles con trompetas convocando a la humanidad a evaluar sus vidas y obras. En el lado izquierdo de la composición vemos en forma que se destaca de todo el grupo la figura de la VIRGEN MARÍA como portadora de un centro que simboliza su condición de reina. Debajo un grupo de apóstoles y santos de diferentes ordenes religiosas. En el ángulo inferior izquierdo un grupo de fieles que se dirigen a la convocatoria de las trompetas que llaman al nuevo reino. Si consideramos el lado derecho de este vitral veremos en paralelo que se destaca la figura de JUAN EL BAUTISTA acompañado por la frase AGNUS DEI, que nos recuerda aquel anuncio que profetizó al ver a JESÚS DE NAZARET al aproximarse para el bautismo: ESTE ES EL CORDERO DE DIOS. Debajo y a continuación otro grupo de apóstoles y santos. Lo curioso es ver en el ángulo inferior derecho a los condenados alejarse del centro del vitral y conducidos por el DEMONIO a los infiernos. Es esta la segunda vez que veo reflejado en un vitral en este cementerio a los condenados y al demonio mismo. También es todo un verdadero hallazgo ver la firma del creador de este complejo vitral. ANTONI ESTRUCH y BROS, que además de ser un reconocido pintor la Argentina es depositaria de varios vitrales de mucha calidad como son los que forman parte del patrimonio de la Iglesia de la Medalla Milagrosa en Parque Chacabuco. Este artista no ocultaba su orgullo de utilizar para estos vitrales las auténticas técnicas utilizada por la artesanos medievales. Estos vitrales son el producto de la realización de plantillas o cartones donde dibujaba lo que luego se transformaba en vitral. Es muy posible que un estudio más a fondo y detallado de esta obra y del pensamiento del artista creador podamos conocer el significado de cada color ya que ellos forman parte no solo del aspecto estético sino del mensaje que se quiere comunicar.
RECURSO
Antoni Estruch y Bros (Sabadell, 17 de abril de 1873 – Buenos Aires, 16 de septiembre de 1957) fue un pintor español.
Se le considera uno de los más destacados representantes de la pintura de historia catalana (sus obras más famosas fueron dos encargos de la Caja de Ahorros de Sabadell: ​ Corpus de Sang​ -1907-, que representa el episodio que inició la sublevación de los catalanes de 1640 y El once de septiembre de 1714​ -1909-, que representa la caída de Rafael Casanova durante el sitio de Barcelona); aunque en Sabadell era más conocido por su pintura religiosa, de gran formato, sobre todo la encargada bajo el mecenazgo de Francisco de Paula Ponsà.
Fue discípulo del pintor catalán Joan Vila i Cinca (cofundador de la Academia de Bellas Artes de Sabadell en el año 1876). Estudió el arte del vitral en Alemania.
Fue becado en la Real Academia de San Fernando (1892) y en la Academia de España en Roma (1894-96), tras lo que fue a Palestina para pintar una serie sobre la vida de Jesús que le encargó Ponsà. En 1910 marchó definitivamente a Buenos Aires, donde ocupó el cargo de director de la escuela de Bellas Artes. En Argentina y Chile tiene una gran cantidad de vitrales realizados, principalmente religiosos y en confiterías notables.
Sus hermanas Josefa y Narcisa​ cedieron algunas de sus obras al Museo de Sabadell, que en total conserva veintidós de este autor, de las que seis se exponen en la colección permanente. La Biblioteca Museo Víctor Balaguer también guarda obra suya.

lunes, 28 de octubre de 2024

PEDRO ALFARO. Más sobre cráteras, ánforas y urnas funerarias.

PEDRO ALFARO. Más sobre cráteras, ánforas y urnas funerarias.

Fotos personales tomadas el 27 de octubre de 2024
Si bien las URNAS o ÁNFORAS FUNERARIAS que estamos viendo en esta fotos se encuentran en un total estado de abandona que hacen peligrar su valor patrimonial no podemos dejar de pensar en su simbología como sede de memorias. Estas urnas han sido diseñadas para contener los restos o las cenizas de una persona con el objetivo de mantener viva su memoria más allá de las fronteras del tiempo. La forma de estas urnas nos lleva a pensar en una estética relacionada con la Grecia y Roma clásicas a pesar que su simbología sea cristiana. Si hablamos de transición tenemos que recordar la simbología del fuego como herramienta que al consumir un elemento facilitaba el paso de una realidad a la otra. Las cenizas sería el resultado y testimonio de ese rito de transición. Me ha sorprendido la cantidad de ánforas, urnas o vasos funerarios de un material noble y de una realización artística interesante que se encuentran en un solo monumento funerario 





ROQUE PALACIOS. Cráteras, ánforas, urnas funerarias.

ROQUE PALACIOS. Cráteras, ánforas, urnas funerarias.

Foto personal tomada el 27 de octubre de 2024
Los vasos, las cráteras, las ánforas y las urnas funerarias también pueden contar historias de vida y pensamientos religiosos de la misma forma en que lo hacen las lápidas. Es muy útil prestarle atención a la decoración que puede ser algunas veces muy sobria o espléndidamente decoradas. Estos elementos también son signos de un estatus social o cultural, no solo limitado a la élite económica. Como podemos constatar la denominación puede varias y algunas veces se las puede tomar como sinónimos: ánfora, cráteras, urnas, vasos funerarios y algunas más. Estos elementos pasaron del uso doméstico tal como los vemos en las representaciones de las escenas de los simposios de la Grecia clásica. La riqueza y complejidad de las representaciones tenían relación con la intención de marcar las diferencias sociales. Casi en espejo acontece con estos elementos en el uso funerario. En esta urna, ánfora, crátera podemos leer en la parte superior en una especie de escudo que dice: “ROQUE PALACIOS. Q.E.P.D. Falleció el 17 de mayo de 1887. ELVIRA COSTA DE PALACIOS. Q.E.P.D. Falleció…1892” Se puede observar una decoración muy simple con una cruz con sus extremos trilobuladas y decoración geométrica. Son pequeñas obras de arte que se encuentran en total estado de abandono y que pueden ser robadas con mucha facilidad 



domingo, 27 de octubre de 2024

LUÍS SÁENZ PEÑA. "Yo se que mi redentor vive" Job 19, 25

LUÍS SÁENZ PEÑA. "Yo se que mi redentor vive" Job 19, 25

Fotos personales tomadas el 27 de octubre de 2024
Esta inscripción en el entablamento de esta arquitectura neo clásica nos revela una vez más dos realidades. El conocimiento de las Escrituras que parte de la población religiosa tenía y por el otro, al igual que la Iglesia Católica Romana de esa época relacionaba el latín con la visión de los sagrada, a tal punto que el latín no solo era el idioma litúrgico sino también en muchos casos el lenguaje funerario. "Scio enim quod redemptor meus vivit et in novissimo die de terra surrectcurus sum" que traducido al castellano se puede leer: "Porque sé que mi redentor vive, y en el último día resucitaré de la tierra Job 19, 25 que en es parte de un texto un poco más amplio que se lee de la siguiente forma: "Yo sé que mi Redentor vive, Y al fin se levantará sobre el polvo; 26 Y después de deshecha esta mi piel, En mi carne he de ver a Dios Job 19, 25-26 




ATRIBUTOS. Palma del martirio y mitra de obispos

 ATRIBUTOS. Palma del martirio y mitra de obispos

Una serpiente puede ser vida y muerte. Vida si la asociamos con la medicina, muerte si leemos en ella el pecado. Lo anterior es también válido para los atributos. A partir de la antigüedad la cantidad de deidades existentes hizo necesario el uso de atributos para poder identificarlos. De esta manera a Hércules se lo identifica porque lleva una piel de león. Mercurio por los zapatos alados, etc. Desde el siglo XI la Iglesia comenzó a caracterizar a los santos con atributos precisos. Los hay de orden general: palmas para los mártires, mitra para los obispos. Otros son individuales. Por ejemplo los instrumentos de martirio: La rueda para Santa Catalina, la bandeja con ojos para Santa Lucía, el cuchillo para reconocer a San Bartolomé
“Recoleta. Arte y Símbolos”. Texto Mario Braun. Fotografías Gustavo Frasso. Edición Estudio Siena. Buenos Aires. Primera Edición 2001. Sin paginación.







DOMINGO F. RISSO. Obra del escultor ALFREDO BIGATTI.

DOMINGO F. RISSO. Obra del escultor ALFREDO BIGATTI.

Foto personal tomada el 27 de octubre de 2024
En general asociamos el nombre de este escultor con obras monumentales como es el caso del Monumento a la Bandera en la Ciudad de Rosario, en esta placa conmemorativa de menor tamaño se puede observar esa tendencia. Es una obra figurativa pero que se encamina a un encuentro con las vanguardias de aquel momento. En esta placa podemos leer: "A DOMINGO F. RISSO. Maestro ejemplar. Sus amigos, sus colegas, sus discípulos. 3-XII-1887 19-I-1937". Esta figura masculina muy en la línea del Art Decó puede ser una alegoría de la EDUCACIÓN ya que con brazos muy robustos se apoya sobre un libro en el cual aparecen las letras ABC y una columna como indicando que es un eje importante en el que se debe apoyar la sociedad. La firma del escultor aparece a los pies de la figura masculina en el ángulo derecho. 
RECURSO.
Alfredo Bigatti
(Buenos Aires, 1898-1964) Escultor argentino. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, donde fue profesor a partir de 1918, y viajó por varios países de Europa (España, Gran Bretaña, Bélgica, Grecia, Holanda y Francia) entre los años 1924 y 1928. En París recibió las enseñanzas de Antoine Bourdelle (1923-1924). Luego, durante más de dos décadas (1929-1952), enseñó en la Escuela Industrial de la Nación Otto Krause y en la Escuela de Artes Decorativas de 1932 a 1952.
Alfredo Bigatti
Fuertemente influido por Bourdelle, pero también abierto a las innovaciones de las vanguardias, Bigatti abrió, sin recurrir a rupturas arbitrarias, el camino de la modernidad en la escultura argentina. Modernidad que, en su caso, consistía en una concepción arquitectónica y monumental de la escultura. El más destacado monumentalista argentino de su generación, como lo llamó Julio E. Payró, fue autor de numerosas obras en las que se rescatan hechos y figuras de la historia nacional: Monumento a Bartolomé Mitre (La Plata), Roca y la conquista del desierto (Neuquén) y Monumento Nacional a la Bandera (Rosario), éste en colaboración con José Fioravanti.
Entre muchos otros galardones, Alfredo Bigatti obtuvo el Gran Premio Nacional de 1935, el Gran Premio de la Expo de París de 1937 y una medalla en la Exposición Universal de Bruselas. Perteneció a la Academia Nacional Argentina de Bellas Letras, presidió la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y fue Vicepresidente de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Alfredo Bigatti». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bigatti.htm [fecha de acceso: 27 de octubre de 2024]. 



AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria.

AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria. Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025 En esta placa conmemorativa podemos le...