lunes, 31 de marzo de 2025

EMILIO DEL VALLE Sobre clepsidra, corona, huesos y libro.

EMILIO DEL VALLE Sobre clepsidra, corona, huesos y libro.

Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
En esta muy NEO CLÁSICA construcción podemos ver en el ENTABLAMENTO una serie de METOPAS con símbolos conocidos que nos permitirán profundizar en algunos de ellos. Leídos de izquierda a derecha apreciamos en primer lugar una CLEPSIDRA de la cual tenemos que recordar su etimología que dice aquello que roba el agua justamente de los primeros relojes que antes de ser de arena fueron de agua como sinónimo de aquello que nos roba el tiempo de la existencia. La segunda metopa es una CORONA DE NOMEOLVIDES que simboliza el deseo que el recuerdo sea eterno. El tercer símbolos es unos HUESOS CRUZADOS y finalmente el LIBRO DE LA VIDA donde se inscriben cada uno de los actos de nuestra existencia. Veamos en mayor detalle el tercer símbolo.
Siempre que encontramos en el lenguaje simbólico funerario ya sea una CALAVERA o HUESOS CRUZADOS tenemos que recordar en primer lugar que estamos frente a aquello que se denomina como MEMENTO MORI. El objetivo de estas imágenes no se relaciona primariamente con la muerte sino que es una advertencia sobre la fugacidad de la vida pero en especial es un llamado de atención contra las VANIDADES que la misma muerte ha de poner fin. Estas imágenes nos quieren recordar que la muerte en forma democrática nos ha de tratar a todos por igual y de la misma forma. Aparentemente esta expresión MEMENTO MORI se remonta a la mismísima Roma pagana y era un recordatorio de la mortalidad humana. Esta frase se encuentra en importantes escritores de la escuela filosófica de los estoicos como Séneca, Cicerón y el emperador Marco Aurelio quienes en sus obras han reflexionado sobre la fugacidad de la vida y la necesidad de vivirla en plenitud, y lo inevitable de la muerte. Esta estrechamente relacionada con la frase también latina CARPE DIEM 






HORACIO GIMENEZ ZAPIOLA. La mentalidad que revela la arquitectura.

HORACIO GIMENEZ ZAPIOLA. La mentalidad que revela la arquitectura.


Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025

Frente a cada monumento funerario intento construir un momento de reflexión que puede descubrir un pensamiento, un mensaje y una voz que necesita ser revelada o ayudarle a manifestarse a través de esa mirada siempre nueva. Esta imagen de un ÁNGEL que sus atributos de flores le transforma en una ALEGORÍA DE LA MISERICORDIA que esperamos nos consuele. Todas las flores y toda la vegetación a través de su frágil existencia y sus procesos de crecer, morir y renacer nos permiten pensar que el nacer, crecer y morir de la vida humana mirada desde la esperanza de un mañana posible. La CRUZ con sus extremos TRILOBULADOS y rodeada de rayos y una especie de MANDORLA nos hablan de espacios que intentan colocarnos en otra perspectiva. Es muy posible que en la arquitectura funeraria subyace una mentalidad que intenta reflejar un arquetipo de modelo y estilo que está ubicado en un mundo de utopía, ideal y que se encuentra más allá del horizonte de nuestras miradas demasiado terrenales. Cada detalle, cada símbolo religioso o simbólico es un intento de revestir a cada ladrillo, construcción, monumento funerario de un espacio preparado para que nos revele una misteriosa presencia, una epifanía, revelación de un poder trascendente que nos ubica en un tiempo y en un espacio primordial. Todos los estilos arquitectónicos funerarios participan de esa incomprensible tentación de otorgarle una fuerza a cada elemento que nos permitan superar los límites que nos impone esta realidad. 




domingo, 30 de marzo de 2025

SIMBOLOGÍA DE LA CRUZ ARMA CHRISTI o los instrumentos de la Pasión

SIMBOLOGÍA DE LA CRUZ ARMA CHRISTI o los instrumentos de la Pasión

Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025.
Esta sorprendente cruz que se encuentra en el interior de un monumento funerario las podemos llamar la CRUZ de las ARMA CHRISTI ya que esta acompañada por dos de los instrumentos utilizados durante la pasión de Jesucristo. Si bien existen en la iconografía cristiana más de 20 elementos que de forma general se los denomina ARMA CHRISTI y que de una u otra forma han aparecen en los diferentes relatos de la Pasión. En este caso solo podemos constar tres: la SANTA LANZA que atravesó el costado del cuerpo de Cristo de cuya herida emanó agua y sangre y la SANTA CAÑA CON LA ESPONJA que se le ofreció para mitigar el dolor. Los ANGELES ADORADORES que muchas veces sostiene o son portadores de esos instrumentos, es otro de los elementos que tienen amplia difusión. Este gesto de alabanza y adoración a la divinidad muestra el objetivo primero de esta criaturas. Por supuesto tenemos la centralidad de la CRUZ cuyos brazos terminan en forma TRILOBULADA como estilizada referencia a la TRINIDAD que en la piedad cristiana se la denomina a partir del siglo IV como CRUX INVICTA. También podemos observar que en el cruce de sus brazos brotan RAYOS DE LUZ que iluminan las cuatro ángulos del mundo. Como conjunto su mayor difusión en la iconografía cristiana es a partir del siglo IX en diversos códigos ilustrados. Se los utiliza para promover la devoción entre los fieles y a centrarla en los sufrimientos de Cristo durante su pasión. A los pies de esta cruz podemos ver la abreviatura Q.E.P.D 



viernes, 28 de marzo de 2025

FRANCISCO COSSIO y TEODORA FONTANA DE COSSIO. El preludio del más allá.

FRANCISCO COSSIO y TEODORA FONTANA DE COSSIO. El preludio del más allá.

Fotos personales tomadas el 3 de noviembre de 2024
Es importante considerar cada elemento que compone un monumento funerario como una unidad. Si bien con el objetivo de una mejor investigación podemos aproximarnos a través de elementos fragmentados o parciales, en un momento tenemos que intentar lograr una síntesis. En este caso creo que nos introduce en el mensaje de las PUERTAS que en todo cementerio se transforman en un elemento de predicación a cielo abierto al igual que vemos en muchos portales de catedrales y basílicas medievales. . Cada uno de sus componentes tienen el objetivo de suscitar en quienes las contemplan un pensamiento que les permita trascender el tiempo y espacio secular. Estas CORONAS DE LAUREL Y ROBLE nos permiten considera a esa puerta como un punto de llegada luego de una vida de esfuerzos que culminan en este lugar, pero también desde dentro son el comienzo de un nuevo sendero que conduce a otra victoria. El ALTAR que vemos debajo de un gran CRUCIFIJO aparecen como otros elementos que conectan y complementa el mensaje de la puerta ya que es símbolo de esa liturgia que no tiene final y que se celebra en otra dimensión. Sobre la PUERTA un recordatorio: todo se hace IN MEMORIA, es decir, para que la presencia de estos ausentes no se pierda en nuestra memoria y devoción. Todos estos elementos fortalecen unos a otros la dimensión de su mensaje. 




 CONOCER Y COMPRENDER

Es importante confesarles que están ingresando a un grupo creado a mi imagen y semejanza. Durante mucho tiempo había soñado con un recurso que además de compartir fotos tambien aportara información sobre la arquitectura, que fuera una introducción al rico lenguaje simbólico y aportara datos históricos fundamentados. Toda mi formación académica ha sido en la Historia Medieval y discípulo de lo que se conoce como la Escuela de Mentalidades. Es la primera vez que me dedico con cierta obsesión a un ARCHIVO DE MENTALIDADES ARGENTINAS. No estoy acostumbrado ni me siento cómodo con las grietas de los historiadores militantes. Repito una vez más que me interesa CONOCER Y COMPRENDER los diversos momentos el pasado de nuestra sociedad. No tengo interés en juzgar ni hacer proselitismo. Con esta clara advertencia que les permite saber que esperar de este espacio y de mi persona es que hoy damos la bienvenida a los nuevos miembros: [La imagen del vitral que acompaña este mensaje es una foto personal tomada el 16 de diciembre de 2021] 



CARLOS FÉLIX LÓPEZ BUCHARDO. Una paisaje pampeano con carreta, gaucho, cardo y el ombú.

CARLOS FÉLIX LÓPEZ BUCHARDO. Una paisaje pampeano con carreta, gaucho, cardo y el ombú.

Fotos personales tomadas el 3 de noviembre de 2024
Esta placa conmemorativa es toda una introducción a un paisaje tomado de la pampa húmeda argentina. Al ser dedicada a un importante músico simplemente tenemos que dejar de mirar para que podamos escuchar las notas musicales que nos puedan transportar al centro de ese paisaje.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO
Carlos López Buchardo fue un compositor y pianista de cámara argentino, nacido en Buenos Aires el 12 de octubre de 1881. Falleció el 21 de abril de 1948.
Biografía
Estudió primero composición en Buenos Aires con Constantino Gaito, y siguió más adelante su formación en París con Albert Roussel. A su vuelta a Argentina, López Buchardo contribuyó mucho para establecer las instituciones que dieron vida musical a su país: fue, durante 32 años, presidente de la Asociación Wagneriana, creada en 1912. En 1932 creó la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Integró el directorio del Teatro Colón, y en 1936 fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1924, el Gobierno Nacional le encomendó la creación y dirección del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Lopéz Buchardo lo dirigió hasta su muerte en 1948.
Manifestó que dejaba su propia vivienda (la cual ya no existe y en su reemplazo hay un moderno edificio de departamentos), ubicada en Av. Callao1521, casi Av. Las Heras, en la ciudad de Buenos Aires, para que allí funcionara la sede del Conservatorio Nacional de Música que llevaría su nombre. Ello fue así, hasta que en el año 1982 el Conservatorio se mudó al edificio en donde funciona actualmente, ubicado en la Av. Córdoba 2445, también de la Ciudad de Buenos Aires.
Su catálogo vocal[4]​ incluye óperas, misas, comedias musicales y unas cincuenta canciones.[5]​ Su obra eludió las grandes estructuras formales y la elocuencia sinfónica a excepción de la única obra para gran orquesta que llegó a escribir, "Escenas argentinas" que se estrenó en 1922 en el Teatro Colón con la Filarmónica de Viena.

MASONES SI, MASONES NO.

MASONES SI, MASONES NO.

Al ingresar a este grupo tiene que tener algunas cosas claras. Como historiador para cada afirmación necesito pruebas documentales. Le tengo mucho miedo a las meras opiniones. Es por ello que me incomoda que desde la pura ignorancia y sin fundamentos se atribuyan muchos símbolos a los masones. Es por ello que tenemos que tener en cuenta tres distinciones. Los cristianos y los masones comnparten muchos símbolos ya que tenemos que recordar que los masones nacen en un contexto cristianos y de ese contexto toman muchos signos y símbolos como es la CLESPSIDRA ALADA, el URÓBORO, EL OJO DIVINO, las ANTORCHAS INVERTIDAS, etc . Por otro lado hay una gran cantidad de símbolos específicamente cristianos que no usan los masones como el CRISTO CRUCIFICADO, el CRISMÓN, etc. Por otro lado tenemos algunos símbolos específicamente masones como el COMPAS Y LA ESCUADRA, la LETRA G. El estilo NEOEGIPCIO es común a ambos grupos. Teniendo esto en mente y con el deseo de que disfruten de este sitio es que hoy damos la bienvenida a las y los nuevos miembros: {La imagen que acompaña este mensaje es personal y fue tomada el 30 de abril de 2022


LO VISIBLE UN INSTRUMENTO PARA LLEGAR A LO INVISIBLE.

 

LO VISIBLE UN INSTRUMENTO PARA LLEGAR A LO INVISIBLE.

En la Edad Medía se consideraban todas las obras de arte, la arquitectura como un camino que va de lo visible para llegar a lo invisible [Visibilia ad invisibilia]. Ese es el objetivo de todas las obras que encontramos en este y todos los cementerios. Tienen una funcionalidad muy concreta. Todo el patrimonio funerario tiene un uso concreto porque existió una mentalidad que atribuyó a lo invisible la misma realidad que tiene lo visible. La frontera que separaba esos espacios y tiempos era muy tenue. El pensamiento predominante en todo cementerio es que la muerte no puede ser el destino final de una vida, una persona o un proyecto existencial. Cada elemento del patrimonio funerario es una acción de gracias y un canal de comunicación con un mundo y realidad que va más allá de nuestra mirada y sentidos. Están al servicio de ayudarnos a traspasar esa frontera. Cada ángel o arcángel que encontramos en este espacio tiene la función muy concreta y practica de ayudarnos en ese rito de pasaje mental que nos lleva a vivir ambas realidades con la misma intensidad. El problema actual que se refleja en ciertos abandonos, vandalismos diversos y deterioro que demuestra este es que aquella mentalidad ha cambiado. Vivimos hoy en una sociedad y un pensamiento mucho más secular y tenemos que repensar este patrimonio desde esa nueva perspectiva. 



jueves, 27 de marzo de 2025

BERTA ESTEVES. Amó al prójimo más que a sí misma.

BERTA ESTEVES. Amó al prójimo más que a sí misma.

Fotos personales tomadas el 3 de noviembre de 2024
Esta placa conmemorativa nos lleva por diversos caminos: En ella podemos leer: "BERTA ESTEVES. R.I.P. Catequista durante dos generaciones y Presidenta de la Sociedad Protectora de la Educación Cristiana de la Parroquia de la Merced (Catedral al Norte). Amó a Dios sobre todas las cosas. Amó al prójimo más que a si misma. El Párroco. Las Asociaciones. Los feligreses. 22-1859-noviembre-4-1924". En ella vemos en la parte superior a Cristo sobre una cruz de la cual irradian rayos de iluminación y con su mano derecha bendice a dos niños que se aproximan, y me atrevo a pensar que la niña trae tres CLAVELES. En cambio las ROSAS complementan este mensaje con su simbología de afecto de toda la estructura de esa comunidad de fe.
La actual BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED que se cita simplemente como Parroquia de la Merced en esta placa conmemorativa tiene una larga e interesante historia ya que es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Su pasado comienza con la fundación de Buenos Aires cuando Juan de Garay realizo en 1580 el reparto de tierras. En 1589 llegaron los padres mercedarios haciéndose cargo de esas tierras y construyeron una precaria iglesia y un convento. En 1721 se decidió reemplazar esa construcción y se comenzó la construcción de un edificio más adecuado bajo la dirección de los arquitectos jesuitas e italianos Giovanni Andrea Bianchi y Giovanni Battista Primoli. Este edifico fue terminado recién hacia 1779. En este espacio ocurrieron eventos importantes: en 1806 Santiago de Liniers dirigió durante la primera invasión inglesa la Reconquista de Buenos Aires. El 12 de septiembre de 1812 se bendijo el casamiento de María de los Remedios de Escalada con el entonces teniente coronel José de San Martín. También se bendijo el casamiento de Bernardino Rivadavia con Juana del Pino. Los mercedarios se fueron del país en 1823 a causa de las Reformas Eclesiásticas aplicadas por el gobierno de Martín Rodríguez y justamente Bernardino Rivadavia. En 1859 se la declara Parroquia de Catedral al Norte y justamente comenzó a funcionar una escuela de huérfanas en el edificio que fue del convento y que posiblemente tenga relación con la obra educativa de esta catequista. 




AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria.

AL BUEN AMIGO LOTTI. Las palmeras y las palmas de gloria. Foto personal tomada el 29 de marzo de 2025 En esta placa conmemorativa podemos le...