EMILIO DEL VALLE Sobre clepsidra, corona, huesos y libro.
Fotos personales tomadas el 29 de marzo de 2025
En esta muy NEO CLÁSICA construcción podemos ver en el ENTABLAMENTO una serie de METOPAS con símbolos conocidos que nos permitirán profundizar en algunos de ellos. Leídos de izquierda a derecha apreciamos en primer lugar una CLEPSIDRA de la cual tenemos que recordar su etimología que dice aquello que roba el agua justamente de los primeros relojes que antes de ser de arena fueron de agua como sinónimo de aquello que nos roba el tiempo de la existencia. La segunda metopa es una CORONA DE NOMEOLVIDES que simboliza el deseo que el recuerdo sea eterno. El tercer símbolos es unos HUESOS CRUZADOS y finalmente el LIBRO DE LA VIDA donde se inscriben cada uno de los actos de nuestra existencia. Veamos en mayor detalle el tercer símbolo.
Siempre que encontramos en el lenguaje simbólico funerario ya sea una CALAVERA o HUESOS CRUZADOS tenemos que recordar en primer lugar que estamos frente a aquello que se denomina como MEMENTO MORI. El objetivo de estas imágenes no se relaciona primariamente con la muerte sino que es una advertencia sobre la fugacidad de la vida pero en especial es un llamado de atención contra las VANIDADES que la misma muerte ha de poner fin. Estas imágenes nos quieren recordar que la muerte en forma democrática nos ha de tratar a todos por igual y de la misma forma. Aparentemente esta expresión MEMENTO MORI se remonta a la mismísima Roma pagana y era un recordatorio de la mortalidad humana. Esta frase se encuentra en importantes escritores de la escuela filosófica de los estoicos como Séneca, Cicerón y el emperador Marco Aurelio quienes en sus obras han reflexionado sobre la fugacidad de la vida y la necesidad de vivirla en plenitud, y lo inevitable de la muerte. Esta estrechamente relacionada con la frase también latina CARPE DIEM