domingo, 31 de agosto de 2025

SIMBOLOGÍA FUNERARIA DE LAS ALAS.

SIMBOLOGÍA FUNERARIA DE LAS ALAS.

Fotos personales tomadas el 27 de agosto de 2025
En la iconografía funeraria de cualquier cementerio las alas de figuras mitológicas o de las diversas jerarquías de ángeles, arcángeles y querubines es un elemento presente y transversal de ese patrimonio. En todos los casos las alas de diferentes contexturas simbolizan lo espiritual, la imaginación o el pensamiento elevado. En la mitología griega las alas aparecen asociadas a diosas y dioses relacionados tanto con el amor, la victoria acompañada de una corona de laureles. Según el filósofo Platón también pueden simbolizar la inteligencia y la astucia y por ello aparecen también acompañando a animales reales o mitológicos como la esfinge, el león o el caballo llamado Pegaso. También las podemos ver frecuentemente en las placas conmemorativas de un comerciante o industrial, en el casco de Mercurio o en sus pies para simbolizar velocidad. Algunas veces vemos el caduceo de Esculapio adornado con alas. Igualmente es necesario prestar atención a la posición de esas alas ya que si están desplegadas simbolizan acción y si están plegadas un reposo que enfatiza el símbolo de comunión y acompañamiento. En la iconografía cristiana las alas están relacionadas con protección, guía por los caminos de la vida y acompañamiento y unión en el paso de lo terrenal a lo trascendente. En casi todos los casos el complemento de las alas en diversas figuras tanto humanas como en animales u objetos simbolizan la posibilidad de una elevación y un evolución que pone en comunicación dos planos existenciales. El vuelo acompaña y fortalece este aspecto simbólico de las diversas alas. [1]


[1] CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Ediciones Siruela. España 1969 




sábado, 30 de agosto de 2025

SANTA ROSA DE LIMA. Un vitral celebra su memoria a pesar de vientos y mareas.

SANTA ROSA DE LIMA. Un vitral celebra su memoria a pesar de vientos y mareas.

Foto personal tomada el 1 de octubre de 2022 y 27 de agosto de 2025
Este vitral se encuentra en el monumento funerario cuyo titular es la familia LAFAGE.
RECURSO BIBLIOGRÁFICO.
Santa Rosa de Lima: la santa que unió América y el misterio de su tormenta
Fue la primera santa de origen americano y por eso fue declarada patrona no sólo del Perú, sino de todo el continente
Por Guillermo Marcó
Cada 30 de agosto, la Iglesia celebra a Santa Rosa de Lima, primera santa nacida en América y proclamada por el papa Clemente X en 1670 como patrona de América, Filipinas e Indias Occidentales. Su figura trasciende lo religioso: se convirtió en un símbolo de identidad para el continente que buscaba afirmarse en tiempos de la colonización.
La vida de Isabel Flores de Oliva
Su nombre de nacimiento fue Isabel Flores de Oliva, nacida en Lima en 1586 en el seno de una familia criolla de origen español. Desde muy joven mostró inclinaciones místicas y penitenciales: decidió consagrar su vida a Dios, se opuso al matrimonio y, bajo la influencia de los escritos de Santa Catalina de Siena, ingresó a la Tercera Orden de los Dominicos.
Transformó un pequeño cuarto de su casa en ermita y pasó allí sus jornadas de oración, austeridad y servicio a los pobres y enfermos. Su profunda convicción se expresa en una de sus frases más recordadas: “Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo.”
La oración fue el centro de su vida: pasaba largas horas en contemplación, buscando la unión íntima con Dios. Para Rosa, el silencio, la penitencia y la oración eran el motor que la impulsaba luego a la acción concreta de servicio. En un mundo convulsionado por tensiones sociales y políticas, ella recordaba que toda transformación auténtica comienza en el corazón que reza y se abre al amor de Dios.
Con una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento de los pueblos originarios y de los esclavos negros, se preguntaba por qué debían cargar con tantos dolores. Movida por esa inquietud, junto con su hermano Hernando construyó en su propia casa una pequeña enfermería destinada a atender sus necesidades tanto espirituales como corporales. Este espacio de caridad lo organizó con la colaboración de Fray Martín de Porres, su contemporáneo y amigo, lo que convirtió su hogar en un verdadero lugar de consuelo y dignidad para los más olvidados de la ciudad.
Murió el 24 de agosto de 1617, con apenas 31 años, dejando un testimonio de entrega radical y profunda fe.
Canonización y patronazgo
Fue beatificada en 1668 por el papa Clemente IX y canonizada por Clemente X en 1671, apenas 54 años después de su muerte, un tiempo sorprendentemente breve para los procesos de santidad de la época. Su canonización marcó un hito: se trataba de la primera santa de origen americano, en un continente aún en formación, y por eso fue declarada patrona no sólo del Perú, sino de toda América.
La tradición de la tormenta de Santa Rosa
En el Río de la Plata, su fiesta se asocia con un fenómeno meteorológico: la llamada tormenta de Santa Rosa. La tradición dice que Rosa, al defender Lima del ataque de piratas holandeses en 1615, rezó intensamente y una fuerte tormenta dispersó a los invasores. Desde entonces, en la memoria popular quedó vinculada la idea de un temporal próximo a su fiesta.
En la Argentina, ese mito se entrelazó con la estacionalidad climática: hacia fines de agosto y principios de septiembre, suele producirse el pasaje de frentes fríos a cálidos, generando tormentas intensas. Los meteorólogos aclaran que no ocurre todos los años, pero la coincidencia frecuente consolidó la leyenda.
Fe y cultura popular
Santa Rosa es un ejemplo de cómo la espiritualidad y la identidad latinoamericana se tejieron juntas. Su vida inspiró a generaciones de creyentes, y su fiesta, más allá de la devoción, se instaló en la cultura popular con un sello propio: la tormenta que anuncia la primavera.
Quizás, en un continente marcado por tantas tensiones, la figura de esta joven limeña sigue recordando que la santidad no se mide en grandes hazañas políticas, sino en gestos cotidianos de fe, oración, servicio y esperanza.

jueves, 28 de agosto de 2025

EL REDENTOR CENTRAL. EL PATRIMONIO FUNERARIO TANGIBLE Y EL INTANGIBLE. [Obra de Pedro Zonza Briano]

EL REDENTOR CENTRAL. PARA COMPRENDER EL PATRIMONIO FUNERARIO TANGIBLE Y EL INTANGIBLE. [Obra de Pedro Zonza Briano]

Foto personal tomada el 27 de agosto de 2025
EL PATRIMONIO FUNERARIO TANGIBLE Y EL INTANGIBLE.
En las diversas formas de comprender el lenguaje simbólico funerario empleamos la expresión de patrimonio tangible que es como una sombra del patrimonio intangible. Es como entender que hay dos planos y esa idea se remonta justamente al mundo de la filosofía platónica y si vamos más lejos a las Escrituras fundamentales del cristianismo donde en el libro del Génesis se afirma que la divinidad creo el cielo y la tierra (Génesis 1,1), que aplicado a este patrimonio podríamos decir que crea la tangible y lo intangible, los dos planos de la comprensión patrimonial.
Por otro lado, en la obra fundamental de Dionisio Areopagita se nos dice que para llegar a comprender ese patrimonio es necesario transitar un largo camino que va de una visión precaria y de principiante del mundo y el lenguaje simbólico que lo expresa, que siempre será un tanto confuso ya que quiere comunicar una realidad que permanece borrosa y que, como un espejo imperfecto nos quiere comunicar verdades que se ubican en el nivel de lo intangible.
De hecho los cristianos en su confesión de fe, el Credo, afirman que esa divinidad creo esos dos planos, el de las cosas visibles, tangibles y las invisibles, intangibles. Todo el patrimonio funerario intenta ser un puente entre esas realidades y se ubica en una frontera imaginaria entre esos dos mundos. Es muy posible que todo el objetivo del patrimonio funerario que estamos estudiando intenta ser una consolación en la ausencia. [1]


[1] ALFREDO SÁENZ, "El icono, esplendor de lo sagrado" 


sábado, 23 de agosto de 2025

EL PENSAMIENTO QUE ILUMINAN LOS VITRALES.

EL PENSAMIENTO QUE  ILUMINAN  LOS VITRALES.

Fotos personales tomadas el 19 de junio de 2025
Es muy posible que el Cementerio de la Recoleta contenga la mayor colección de vitrales relacionadas con el patrimonio funerario tanto en América Latina como en Europa. Su simbología y mensaje es sumamente complejo pero un motivo apasionante de un estudio que quiere superar lo primariamente estético. Los vitrales tiene una relación directa con la teología que nos introduce en el mundo de la iluminación que por analogía va de la luz física a la luz trascendente e interior. Los temas que componen un vitral, los vidrios de colores son elementos del patrimonio tangible que nos colocan en dialogo con ese mensaje intangible que por su luz transforma un espacio secular en espacio con una carga muy intensa y profunda de significación personal y comunitaria. Cada forma y color adquiere en una composición de un vitral un sentido simbólico que tenemos que intentar conocer como para comprender la lógica de ese mensaje. Su conocimiento nos puede permitir transitar con cierto éxito el camino que va de lo cotidiano a lo trascendente. Nos encontramos con ciertas propuestas de comprensión del lenguaje de los vitrales que son básicas. La iluminación tanto física como personal siempre viene desde arriba, desde lo alto y desde afuera, desde aquel que es totalmente otro que en pocas palabras podemos denominar como desde lo divino. La luz que comunican los vitrales no es solo la luz natural sino que se transforma al atravesar sus diferentes vidrios con formas y colores especiales en una luz que manifiesta una presencia deseada y esperada. Es una luz natural que por el hecho de atravesar desde arriba y afuera un vitral tiene la intencionalidad de transformar ese espacio en algo diferente. Esa luz nueva que atraviesa las imágenes de escenas religiosas o de personalidades destacadas en el camino del testimonio de esa luz, permite a quienes nos colocamos bajo la luz de las vitrales contemplar una realidad que puede pasar desapercibida por quienes no tienen las llaves de su comprensión. La función de los vitrales es ayudarnos en el proceso de pasar de un nivel a otro de comprensión. Con su iluminación cumplen una doble función que va tanto de ocultar una realidad de oscuridad a la de revelar una presencia iluminadora. En los vitrales la belleza de sus formas y colores quieren poner de manifiesto las grandes verdades de la existencia. 





viernes, 22 de agosto de 2025

EL PATRIMONIO FUNERARIO Y LA SOCIOLOGÍA.

EL PATRIMONIO FUNERARIO Y LA SOCIOLOGÍA.

Fotos personales tomadas el 15 de mayo de 2023
El estudio y análisis del patrimonio funerario muestra una clara relación entre las creencias religiosas de las sociedades y ciudades en las que ese patrimonio se encuentra relacionado. Igualmente es un claro testigo de la evolución o enfrentamientos que producen las estructuras sociales. No podemos realizar un análisis de ese patrimonio sin establecer una relación interdisciplinaria con el contexto y aquí al análisis histórico le puede ser de mucha ayuda los aportes que realizan la sociología o la psicología. Las ideas religiosas impregnan todas las expresiones de la arquitectura o la simbología funeraria. Esta es una realidad imposible de negar y es importante reconocer que aquello que denominamos el patrimonio tangible nos conduce a reconocer la importancia de la religión en su configuración y mensaje. La influencia religiosa o filosófica que refleja el patrimonio funerario no es unidimensional sino que es, por supuesto, diverso y dinámico, pero es justamente, cuando nos ubicamos desde esas perspectivas religiosas, sociológicas o filosóficas que podemos encontrar las llaves que nos facilitan la comprensión del lenguaje funerario. La ética, valores y expectativas de lo que se denomina la inmigración meritoria es un elemento fuertemente presente en este patrimonio del Cementerio de la Recoleta. Esa ética fundamentada en los valores del trabajo esforzado, la capacidad de ahorro y pautas de una vida fundada en la simplicidad, que hicieron la fortuna de muchas familias de inmigrantes y de las cuales este patrimonio funerario es un muestrario sorprendente, que no se puede negar. Esos valores de la inmigración meritoria se contrapone muchas veces con los criterios de aquello que se suele llamar el patriciado nacional. Esta diferencia de mentalidad se ve claramente en la arquitectura que se revela en el patrimonio funerario. Es por ello que la mirada crítica y analítica de esas estructuras no puede ignorar la diversidad y constatar que la gran mayoría de tumbas, bóvedas o panteones, pertenecen a la inmigración meritoria y no necesariamente al patriciado nacional. La sociología también viene en nuestra ayuda para diferenciar el largo proceso que nos lleva desde la mentalidad mágica hasta el secularismo contemporáneo, que ha dejado esta última etapa del proceso mental o de sensibilidad, sin misterios, mística o toda explicación sobrenatural de este patrimonio. El patrimonio funerario también nos revela junto a las creencias religiosas de esta sociedad que son también modificadas por las estructuras y prejuicios sociales, las diferentes etapas del desarrollo económico y político de la sociedad. [1]


[1] Weber, Max. Sociología de la religión [1978]. Editorial La Pléyade. Buenos Aires  





MARÍA DEL PILAR MARTINEZ DE REYDO. El retrato funerario: su evolución.

MARÍA DEL PILAR MARTINEZ DE REYDO. El retrato funerario: su evolución. Foto personal tomada el 19 de junio de 2025 Como elemento importante ...